Balneario de Chulilla
Solicitamos varios balnearios, pero de forma indefinida, podíamos solicitar tres balnearios o tres regiones, así que lo hicimos por regiones, y nos llamaron de este de la Comunidad Valenciana, cuando me dijeron Chulilla, lo primero que hice fue preguntar donde estaba, al decirme que próximo a Valencia, no lo dudé ni un instante, porque nuestra intención era visitar la ciudad del Turia.
 |
Vista panorámica de Chulilla |
Chulilla pertenece a la comarca
de la Serranía, y dista 62 Km. de la ciudad de Valencia. Esta comarca se
localiza en la cuenca del río Turia y tiene un carácter claramente montañoso.
 |
Chulilla más cerca |
La superficie del término
municipal es de 62,8 Km
2, la altura máxima y mínima sobre el nivel
del mar es 636 m. y 250 m. respectivamente.
La riqueza de su patrimonio
natural, convierte a Chulilla en un marco ideal para la práctica de senderismo,
itinerarios que discurren por las zonas más bellas de la comarca, durante su
recorrido se suceden una gran diversidad de paisajes fluviales así como
abruptas zonas montañosas y frondosas campiñas.
 |
Paseando por el entorno |
En Chulilla se sitúa uno de los principales establecimientos termales de la
Comunidad Valenciana, sus aguas mineromedicinales sulfatadas cálcicas, están
indicadas en los procesos reumatológicos, respiratorios y de la piel. El
Balneario de Chulilla que se encuentra a unos 4 Km. del pueblo cuenta con una
ubicación privilegiada, un entorno rodeado por el río Turia que discurre en
paralelo y casi pegado a la piscina exterior, abundantes pinares y rutas de
senderismo.
 |
Balneario, piscina exterior y edificio |
Chulilla es un lugar privilegiado
para practicar la escalada deportiva, gracias a las características de sus
montes, citar el Cañón del Turia por la cantidad y variedad de itinerarios así
como por su climatología benévola.
 |
Entrada al balneario |
Chulilla ha sabido conservar las
tradiciones, así se demuestra año tras año en las dos principales fiestas de la
localidad: “La Enramá” y “Las Cruces”. Estas fiestas son por sus
características las más representativas de Chulilla, las más arraigadas y
tradicionales.
 |
Entrada al balneario y zona de aparcamiento |
El día 8 de Septiembre de
2.011 nos desplazamos desde Puertollano
en coche particular hasta el Balneario de Chulilla donde permanecimos hasta el
día 19 del mismo mes. La estancia en este balneario se encuadra dentro del
programa de Termalismo del Imserso.
 |
En terreno montañoso |
Salimos sobre las 8 de la mañana y
llegamos a Chulilla sobre las 13 horas, por autovía desde Puertollano hasta Requena, desde Requena a chulilla, por carretera de montaña, pasando por los pueblos de
Chera y Sot de Chera, antes de llegar al balneario. El pueblo de Chulilla como
ya ha quedado dicho se encuentra 4 Km. más allá del balneario; durante este recorrido paramos
en Utiel y visitamos el centro de la ciudad, iglesia, ayuntamiento, plaza y
alrededores.
 |
Sujetando la bóveda |
En el balneario como es
preceptivo tuvimos la entrevista con el médico y la charla de bienvenida por
parte del Gerente; de la primera quedó patente el tratamiento a seguir durante
los días de estancia en el balneario y que consistió en respiración en ambiente
de vapor seco, nada más salir de este toma de un vasito de agua mineromedicinal
tratada con rayos ultravioleta, gimnasia en piscina interior y ducha de chorros finos en cabina cerrada.
 |
Rodeada por la montaña |
En la
charla de bienvenida se nos informo de los diversos aspectos del balneario,
programa de actividades y entre otras cosas se nos dijo que el agua de la
piscina exterior era agua no tratada; por lo cual todos los jueves había que vaciar
la piscina y limpiar el fondo, de hecho cuando llegamos la piscina se
encontraba vacía y estaba en proceso de limpieza, durante la noche se llenó y el viernes nos la
encontramos disponible, el jueves siguiente día 15 ocurrió lo mismo y pudimos
observar como limpiaban el fondo con un cepillo y detergente para eliminar el
moho o algas que habían aparecido en el fondo como consecuencia de no ser agua
tratada y por consecuente no contener algicidas.
 |
Pared vertical |
En el programa de actividades y
durante el día, había gimnasia, diversos juegos, clases de baile, et. y todas
las noches excepto dos, de 22:00 a 00:00
baile, las otras, dos una era cine y la otra bingo.
 |
Cruzando el Turia |
Nuestras andanzas por el entorno
son estas:
El viernes día 9 por la mañana
hicimos un poco de senderismo, sin completar recorrido alguno, se trataba de
andar un poco y hacer tiempo hasta la
hora del tratamiento, este estaba fijado todos los día a las 12:45 y duraba
unos 45 minutos; enterados de que esa misma tarde en Chulilla se celebraba la
fiesta de las cruces, nos fuimos allí contemplando las diversas cruces a las que se le estaban dando los últimos retoques, antes de que el jurado emitiese su valoración.
 |
Fiesta de las cruces |
Veríamos 12 o 14 cruces
pero nos dijeron que había un total de 34, cada calle tenía una y claro está el
balneario también tenía su propia cruz, durante la visita a las cruces
aprovechamos para ver el encantador pueblo de Chulilla y a las 8 de la tarde
regresamos al balneario pues era este el momento en que el jurado y la pequeña
banda de música se presentaron allí para valorar, digamos nuestra cruz.
 |
Fiesta de las cruces |
Otro día hicimos parte del
recorrido de Las Cuevas de la Peñeta, en otra ocasión el recorrido que hicimos completo fue
el del Charco Azul, resultando además un paseo encantador entre arboles etiquetados, por el cañón del Turia, para ello fue necesario cruzar tres
veces el lecho del rio Turia , pues las piedras que formaban el vado en los
tres distintos cruces estaban a ras de agua y era fácil resbalar, por lo cual lo
más apropiado era descalzarse y cruzar por el fondo mojándose hasta cerca de
las rodillas, al final del recorrido, el río que parece salir de las entrañas de la
montaña, se remansa y forma el llamado Charco Azul.

 |
El Charco Azul |
En compañía de unos amigos, pues
eso es lo que tienen los balnearios que se hacen muchos amigos, fuimos otro día
hasta Sot de Chera que se encuentra a unos 8 Km. del balneario en dirección a
Requena, estuvimos paseando por el pueblo y viendo el río Sot que lo tienen
muy bien encauzado y acondicionado para zona de baños, así como el torreón
emblema del pueblo, solo lo vimos por el exterior ya que era lunes y
estaba cerrado.
 |
Sot de Chera, lavadero del pueblo |
El sábado día 17 en compañía de estos mismos amigos fuimos
hasta Casinos, el pueblo de las peladillas y el turrón que se encuentra a unos
19 Km en dirección a Valencia, hicimos un recorrido por el centro del pueblo y
además de comprar el periódico, cargamos de turrones y peladillas,
 |
Ayuntamiento de Valencia |
Casinos no
tiene por otra parte nada de extraordinario, llamándome la atención los dos
grandes árboles floridos con espinas en el tronco que había en la plaza
central, creo que eran Chorisia, Palo borracho, Árbol botella, Árbol de la
lana, Palo rosado, Samohu. Volvimos para llegar a tiempo del tratamiento.
 |
Mercado Central, cúpula del mismo |
Nuestros desplazamientos a Valencia:
Una de los de los motivos que nos
impulso a ir al balneario de Chulilla, fue la posibilidad de visitar Valencia
al encontrarse este tan cerca de la capital, por tanto realizamos tres viajes
en tres días diferentes, por ello estos días suspendimos el tratamiento.
 |
Plaza de la Catedral
|
El primero de estos tres viajes
lo realizamos el sábado día 10 y nuestro propósito era visitar el casco
histórico, cosa que hicimos, para ello después de desayunar y sobre las 9 de la
mañana salimos hacia Valencia; el recorrido era Balneario-Casinos-Lliria-Valencia;
2 km. más allá de Casinos ya hay autovía, siguiendo las indicaciones llegamos
sin alteración alguna a la plaza del ayuntamiento, allí al requerir información sobre donde estacionar el coche, me indicaron un Parking de la plaza de San Agustín que estaba al lado.
 |
Torre de Santa Catalina |
 |
En lo más alto del Miguelete |
Iniciamos nuestro recorrió a pie por la plaza del ayuntamiento, mercado central
(maravilloso) lonja de la seda (extraordinaria) iglesia y torre de Santa
Catalina, Catedral y subida al Miguelete o Torre del Micalet, desde allí además
de las famosas campanas, se ve una extraordinaria panorámica de toda Valencia (2
€ entrada), regresando hacia el parking vimos exteriormente el palacio del
Marqués de Dos Aguas, a la sazón museo de cerámica, maravillosos los relieves de
alabastro de la fachada, de buena gana hubiéramos pasado pero estábamos demasiado
cansados, razón por la cual tampoco vimos las Torres Quar y las Torres Serrano,
las contemplamos desde lo alto del Miguelete y en días posteriores desde el
coche; retiramos el coche del Parking (9 €) y siguiendo dirección a Ademuz
llegamos al balneario sobre las 13:30 horas sin alteración o error alguno.
 |
Iglesia de Santa Catalina |
El segundo de nuestro viaje a
Valencia tenía como objetivo visitar la Ciudad de Las Artes y las Ciencias, lo
programamos para un día de semana con el fin de evitar aglomeraciones y colas
en taquilla, el día elegido fue el martes 13; como la vez anterior salimos para
Valencia después de desayunar, pero esta vez cometí errores tanto en la ida
como en la vuelta, aunque no fueron demasiado trascendentes, no obstante
supusieron un punto más de estrés en el que ya llevas en el cuerpo cuando
tienes más de 60 años y te adentras en una ciudad desconocida con una gran densidad de tráfico, lo cierto
que a 11 Km. del balneario en una rotonda en vez de tomar dirección Valencia
tome la contraria Ademuz, aunque no tardé en darme cuenta, si tardé en
reaccionar debido a las dudas, bueno al fin di la vuelta y atravesé Valencia
entrando en La Ciudad de las Artes y las Ciencias sin mayor dificultad, allí
me informe sobre donde aparcar y lo hice en el parking de un centro comercial (Carrefour)
que hay enfrente, por tanto allí aparcamos.
 |
Fuente plaza del Ayuntamiento |
Acto seguido nos dirigimos a las taquillas que están frente
al museo, solo había una persona delante; una de las señoritas que atendían
las taquillas se adelantó y dándonos un pequeño plano del Oceanográfico nos
indico las películas y horarios de las mismas en el Hemisférico (película a ver
Los Misterios del Nilo); a continuación le pedimos una entrada para el
Oceanográfico, Hemisférico y museo de las Ciencias Príncipe Felipe, tarifa
normal por persona 31,60 €, reducida por jubilado 24 € que es lo que me costó a
mí, como éramos dos 48 € total.
http://www.turisvalencia.es/es/que-visitar-valencia/ciudad-de-las-artes-y-las-ciencias/que-es-la-ciudad-de-las-artes-y-de-las-cienci
 |
No necesita titulo |
Sin terminar de ver el Oceanográfico salimos a
comer al Carrefour, aunque hay autoservicio y otros servicios de restauración en el interior, nos pusieron una pulsera y salimos; cuando volvimos solo nos quedaba por ver
Humedales-Aviario e Islas-Leones Marinos, completamos el recorrido y salimos
para dirigirnos al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.
 |
Humedales- Aviario |
Después a las 8 al
Hemisférico donde contemplamos durante una hora la película, Los Misterios del
Nilo, la película es proyectada en formato IMAX 3D y te dan unos auriculares en
los cuales puedes escuchar los diálogos en castellano, valenciano, inglés o
francés; a la salida cenamos en un McDonald’s del centro comercial (Carrefour)
y recogimos el coche del Parking (20 €) saliendo para el balneario.
 |
Ciudad de las Artes y las Ciencias |
Pero como
de noche todos los gatos son pardos, no acertaba con la salida, eso sí, estaba
bien situado en la autovía, pero tan pronto iba para Madrid como daba la vuelta
y me situaba en dirección a Alicante, no sabiendo que dirección era la correcta; en un momento dado me salí de la autovía y me paré a consultar la guía (yo no uso
GPS como mis hijos), con esta consulta y las indicaciones de un grupo de
matrimonios que se dedicaban a bajar el colesterol por la zona, tome dirección
Madrid, cuando apareció Barcelona seguí esta dirección y una vez pasado Paterna
ya vi indicaciones para Lliria, poco después la salida para Ademuz, llegando
al balneario sobre las 23:30 horas.
 |
Ciudad de las Artes y las Ciencias |
En la tercera salida a Valencia
nuestro objetivo era ver la Albufera y a continuación ir a una playa; salimos
como de costumbre, cruzamos toda Valencia (esta vez no hubo error) pasamos por
La Ciudad de las Artes y las Ciencias, seguimos en dirección El Saler y al
poco tiempo llegamos a la Albufera, pero era temprano, sobre las 9:45, a pesar de que
había mil sitios anunciando los paseos en barca, estos no empezaban hasta las
10:30, nos acercamos hasta El Palmar, quizá el prototipo de pueblo con más alma de
Albufera, finalmente en compañía de otro matrimonio asturiano pero que viven
en la Rioja y que también pretendían pasear en barca, dimos el consabido paseo
en barca (5 € persona), observamos algunas garzas reales y diversos patos,
durante el paseo también se nos informó de las típicas cabañas, orientadas de
este a oeste para aprovechar mejor la brisa , hoy en día ya no cumplen el
cometido de antaño que era de almacén y vivienda.
 |
Ciudad de las Artes y las Ciencias |
La Albufera parece que era una
extensión de agua de unas 22.000 has de las cuales solo quedan unas 4.000, el
resto y no de ahora sino desde el imperio romano se ha ido convirtiendo en
arrozales, por el método de echar tierra sobre el agua, según pudimos ver en Cañas y
Barro de Vicente Blasco Ibáñez.
 |
Palacio del Marqués de Dos Aguas |
Después de dar el paseo en barca
nos fuimos hasta Cullera y nos quedamos en la playa del Dosel hasta las 13:30
para luego dirigirnos a El Palmar a comer, allí probamos el famoso plato
valenciano All i pebre y a continuación nos comimos una paella de marisco en el
Restaurante El Palmar, de El Palmar.
 |
El museo interactivo, donde lo prohibido es no tocar |
Luego como no quería volver a
pasar por el centro de Valencia iba a dirigirme hacia Cullera para tomar la
autovía, cuando me indicaron una ruta por entre los arrozales de la Albufera
que me llevaba desde El Palmar hasta Sollana, pero como el recorrido era laberintico
y nadie sabía darme indicaciones
adecuadas, salí por El Romaní dirección Valencia y antes de entrar ya cogí la
autovía dirección Barcelona llegando al balneario sobre las 17:30 horas.
 |
Delfines |
 |
Leones marinos |
El día 19 después de desayunar
dejamos el balneario con destino a Puertollano donde llegamos sobre las 17
horas, antes habíamos parado en Requena y visitado el casco histórico
Requena fue durante siglos una
importante ciudad árabe hasta que pasó a manos cristianas coincidiendo con la
caída de Valencia en 1238.
 |
Un paseo en barca por la Albufera |
Aunque Requena tiene otros muchos
monumentos entre las que se encuentran iglesias de tiempo moderno, hay una
terna medieval de gran interés por lo que nos centraremos en ella. Nos
referimos a los restos del castillo o alcazaba y a las dos iglesias
tardogóticas de El Salvador y Santa María.
 |
Playa el Dossel, Cullera |
El Castillo de Requena tiene
origen musulmán posiblemente del siglo X y se encuentra en el corazón del casco
histórico de la ciudad. Sin embargo, lo que hoy vemos es la torre de homenaje
de una reconstrucción cristiana bajomedieval.
Actualmente esta gran torre se
nos aparece muy restaurada y se emplea para ubicar las instalaciones de un museo.
 |
Que peces más raros había en el Oceanografic |
Las iglesias de El Salvador y
Santa María de Requena son dos excelentes templos pertenecientes
estilísticamente a lo que viene en llamar gótico flamígero castellano o gótico
isabelino, llamado así por ser el estilo de arte que coincidió con la vida de
Isabel la Católica, y por tanto fechable en las últimas dos o tres décadas del
siglo XV, aunque también llegó al siglo XVI fundiéndose con las primeras
corrientes renacentistas que llegaban a España desde Italia.
 |
Estos rivalizan con los anteriores |
Desde luego que estas iglesias de
Requena no pueden adscribirse al "Gótico Mediterráneo" que imperó en
los territorios orientales del Reino de Aragón y que actualmente ocupan las
comunidades de Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, con unas
características propias.
 |
Estos otros no se quedan atrás |
Para comprender la influencia
castellana en estas dos iglesias de Requena hay que tener en cuenta su
proximidad geográfica a tierras de la Castilla medieval.
Ambas iglesias presentan soberbias
fachadas principales (las del muro occidental) muy similares y que parecen ser
muy próximas en fecha de construcción y estilo. Incluso no es descabellado
pensar que su autoría correspondiera al mismo taller de constructores.
 |
Estos son encantadores |
Las puertas de las dos iglesias son estructuras de gran
monumentalidad constituidas por arcos agudos salvo la externa que es conopial
muy decoradas con cardinas. Las arquivoltas interiores llevan estatuas de
personajes bajo doseletes
 |
Puerta principal de la Iglesia del Salvador |
El tímpano de Santa María lleva
una bonita Anunciación y en el Salvador un Maiestas Domini en la mandorla. En
ambos casos, los tímpanos se delimitan en su extremo inferior por dos arcos
carpaneles y un mainel que estuvo ocupado en un caso por la imagen de la Virgen
y en el otro ha desaparecido.
 |
Portada de la Iglesia de Santa María |
El diferente trazado de las
arquerías ciegas con que se decoraron las enjutas ha hecho pensar a algún
experto que la iglesia de Santa María es más antigua que su vecina de El
Salvador. Sin embargo, la similitud del resto de la estructura arquitectónica y
de la estilística escultórica hace pensar, como ya se comentó, que estas dos
iglesias góticas de Requena pertenecen a los mismos talleres y maestros.
 |
Plaza de Requena |
Hay que destacar de estas dos
fachadas su exuberancia y barroquismo ornamental, como se aprecia en detalles
secundarios como el recargamiento de los pináculos que rodean la puerta o las
cresterías superiores.
No solo paramos en Requena, también hicimos otra parada para
comer en el Restaurante Mesón Sancho de Manzanares.
Observaciones sobre el balneario:
Lo que voy a decir a continuación
es solo mi opinión y por tanto, lo que yo veo y manifiesto de una manera, otra
persona que haya estado allí puede verlo de un modo opuesto o al menos distinto
al mío.
Al entorno ya me he referido al
principio, sencillamente maravilloso, el hotel bien, la habitación muy bien, la
comida era tipo buffet, los platos principales los servía el personal del
balneario, pero se podía repetir tantas veces como se quisiera y el resto te
los servías tu mismo, la bebida era vino (no muy bueno) y agua del balneario
servida en jarras (no había agua embotellada), se pude decir en términos
generales que la comida era buena abundante y variada.
 |
¿Encrucijada? |
La piscina exterior era
enorme, el hándicap que tenia es que había bastantes moscas así como en el
patio anexo donde se situaban las mesas para tomar algo, jugar partidas o
simplemente tomar el fresco a la sombra de los abundantes, grandes, y muy
poblados arboles; también a veces olía ligeramente a cloaca como consecuencia
de la proximidad del Turia.
 |
Rincones típicos |
Y lo peor es el edificio de
tratamientos, el balneario propiamente dicho, así como la piscina interior del
citado edificio que es pequeñita y no tiene utilidades de ningún tipo.
En cuanto a las actividades creo que son apropiadas pero no había
demasiada participación.
De todos modos yo volvería de
nuevo que es lo mejor que puedo decir.
Escrito a finales de Septiembre de 2.011
Revisado, agregado enlaces y fotografías, Septiembre de 2.015
No hay comentarios:
Publicar un comentario