jueves, 22 de octubre de 2015

LII Festa do marisco O Grove

LII Festa do marisco O Grove

Sin apenas tiempo de habernos repuesto de nuestro reciente viaje a Cantabria; el día nueve  iniciamos otro viaje de largo recorrido, en este caso ha sido a Galicia para asistir a la LII Feria del Marisco 2.015 (Festa do Marisco O Grove).

http://espanafascinante.com/lugares/que-ver-en-o-grove-historia-de-o-grove-escapada-o-grove/

Excepto el día de llegada y el de partida, porque no hubo tiempo material para ello, teníamos excursiones, tanto por la mañana como por la tarde. Viajamos en un autobús de dos pisos, que partiendo de  Almodóvar del Campo a las 5 de la mañana, fuimos recogidos poco después en el lugar habitual, parada del antiguo Bar Molína, luego subieron algunos más  en Argamasilla de Calatrava, y en Ciudad Real.

Por riguroso sorteo fuimos alojados en dos hoteles distintos, al no ser posible hacerlos todos en uno solo.

El autobús como es preceptivo hacía paradas cada dos horas, lo que supuso que llegáramos al punto de destino (Sanxenxo) sobre la 21 horas. La mitad de los viajeros se quedaron en el hotel Montalvo Playa y la otra mitad fuimos conducidos hasta el hotel Pedramar, donde nos asignaron la habitación 207.

Hotel Pedramar
En el hotel Pedramar, que está muy bien, en contraposición con varias opiniones vertidas en sentido contrario, a través de Internet, (claro que cada cual lo ve de una forma distinta) además se come bien; tuvimos baile en la discoteca del sótano dos noches, sábado y domingo, aunque hay que decir que fuimos muy pocos los que asistimos. 

La cena fue a las 21 horas, por tanto dispusimos del tiempo justo para recolocar la ropa y bajar a cenar.

Disponíamos de un programa detallado de excursiones que por diversas circunstancias fueron alteradas, solo se alteró el orden de fechas, por lo demás las localidades a visitar y los recorridos turísticos fueron los mismos. Durante toda la estancia y excursiones dispusimos de guía, que era cordobesa y se alojaba en nuestro hotel.


El día siguiente al de llegada, a las 9 de la mañana salimos para Vigo, el día era de lluvia, hicimos una visita panorámica por la ciudad, hasta llegar al Monte Castro, donde dispusimos de tiempo libre, luego de escudriñarlo todo y avistar, en la lejanía y muy difuminadas las islas Cíes, subimos al autobús y reemprendimos el recorrido, pasando por el puerto pesquero y el deportivo, llegando al “Casco Vello”, la zona antigua en la que se encuentra la famosa plaza y el Mercado da Pedra, la plaza de la Iglesia, y la Concatedral de Santa María. Despues nos fuimos a la feria del Marisco a él Grove.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todas las fotos anteriores corresponden al Parque del Monte Castro, Vigo


Ahora voy a ir tratando de desglosar lo que fuimos viendo durante nuestro recorrido por Vigo, como ya he dicho el día era lluvioso y no pudimos tomar todas las fotos exteriores que nos hubiera gustado, por tanto desde el interior del autobús captamos, lo que pudimos; lo primero que vimos aparte de algunos edificios de no mucha notabilidad, fue  Los Rederos (1991), Monumento O Traballo, de Ramón Conde. Los rederos, gente de la zona - pescadores - levantando las redes.


Luego los caballos, Monumento dedicado a la Rapa das Bestas, después de pasar la estación de autobuses y el Centro de Cirugía de Ciclo Rápido Cíes, llegamos al Parque del Monte del Castro, donde además de apreciar todos sus encantadores rincones, dispones de unas vistas extraordinarias de la ría así como de las Islas Cíes.


Durante el recorrido inverso pasamos por delante del puerto deportivo y por las antiguas casitas de pescadores, zona de soportales, construidas en terrenos ganados al mar en tiempos remotos.


Y llegamos hasta la plaza de la Iglesia y la Concatedral de Santamaría, para terminar degustando unas sabrosas ostras en el Mercado da Pedra, que es mucho más pequeño de lo que yo imaginaba.



 
 
 
 
 
 
 
 
Todas las fotos anteriores corresponden al Mercado da Pedra, Vigo

Terminado el tiempo libre, como ya he dicho, nos trasladamos hasta el Grove para comer en la Feria del Marisco.


Plano del emplazamiento de la LII Festa do Marisco

Lista de precios
http://www.paxinasgalegas.es/fiestas/lii-festa-do-marisco-o-grove-0096.html

Había dos enormes carpas formando una escuadra, amén de otras de pequeño tamaño, (ver plano del emplazamiento) donde se servían otros productos. Los stand o cocinas  del interior de las carpas donde se cocinaban y servían los productos, están construidos de ladrillo, como se puede apreciar en algunas de las fotos.


 
 
 
 
 
La última foto lo resume todo
Dentro de estas dos  carpas hay como una isleta central (cajas), equipada con modernos ordenadores donde se adquieren los ticket para los productos  que vayas a consumir, para ello había varios cajetines alrededor repletos de listas con los productos y precios de los mismos, a saber, pulpo, almejas, mejillones, zamburiñas, vieiras, albariño, pan et. (ver lista de precios).

 

 
 

Esta serie de fotos no necesita comentarios
Tenias que ponerte en cola, sacar los tickets y luego ir a cada stand donde se servía solo uno de los productos de la lista, por tanto, los stand eran tantos como productos había en la lista, aunque algunos como los del pulpo, las navajas, las cigalas y  otro se repetían varias veces, (ver plano del emplazamiento)  las colas ha hacer para recoger los productos eran numerosas. Luego coger mesa que no era demasiado difícil, pues las dos carpas estaban repletas de ellas y a comer de pie, sillas no había.

Un Café muy coqueto
Independientemente de esto en diversos restaurantes del pueblo se podía comer lo mismo pero más cómodamente al poderte sentar y servírtelos en la mesa, pero generalmente había que esperar que quedara alguna libre, pues solían estar también a rebosar. Esto es lo que hicimos el segundo día.


Los dos días que fuimos a la feria del Marisco a O Grove, la comida fue por nuestra cuenta, para que cada cual se sirviera según sus apetencias, el resto entraba todo en el precio contratado, excepto la comida del primer día. En las proximidades de las carpas había música y atracciones  y un museo de juegos interactivos, pero de los que apenas pudimos participar debido a la lluvia y  a tener que poner rumbo a Cambados a las 17 horas.

No obstante antes nos dio tiempo a tomar café en un Café muy coqueto y a recorrer alguna calle y admirar algunos edificios modernistas del Grove y el Ayuntamiento


Cambados, cuna del albariño está declarada Conjunto Histórico Artístico por su valor arquitectónico, destacando el el Pazo de Ferfiñáns, las Ruinas de Santa Mariña  y la Torre de San Sadurniño.





Seguía lloviendo, con más intensidad; después de pasar por delante de una casona ¿un Pazo? repleta de flores y hiedra, llegamos a la plaza de Fefiñáns donde está el palacio del mismo nombre , entramos en la iglesia de San Benito y en la bodega.






Íbamos a pasear pero la lluvia arreciaba y la guía nos aconsejó subir a un tren turístico que recorría la ciudad, por tanto a él subimos, 5 € por persona, y al final del recorrido nos marchamos para el hotel.


La lluvia nos dificultaba mucho la visibilidad, pero vimos lo que pudimos, a saber, Concello de Cambados, casa sobre roca,  Casa Ricoi - Museo Etnográfico y del Vino: Antigua casa rectoral del s. XVI,  que pasa a formar parte de la Red de Museos del concello de Cambados en 2001.


 


Ruinas de Santa Mariña; el Puerto; Torre de San Sadurniño;  Pazo de Montesacro: D. Diego de Zarate y Murga, I Marqués de Montesacro por decreto de Felipe V, construyó en la villa de San Tomé el pazo de Montesacro en el s. XVIII, al estilo barroco de la época; y otros edificios que no identificamos.








Por supuesto no nos pasaron desapercibidos los típicos emparrados para la producción del Albariño, además los vimos en multitud de ocasiones pero casi siempre desde el autobús.


La Salida del día siguiente fue a Pontevedra, creo que lo primero que vimos fue el Monumento a los héroes de Sampayo acaudillados por Morillo, luego callejeamos por el centro histórico de la ciudad y así vimos los más bellos y emblemáticos edificios tanto civiles como militares o religiosos. 



A continuación vimos las Ruinas de San Domingos, siglos  XIV – XV; Casa Consistorial; Subdelegación del Gobierno; Oficina de Información; Real Basílica de Santa María la Mayor; Centro Méndez Núñez; Plaza de la leña; Museo de Pontevedra; Iglesia de la Virgen Peregrina; Delegación de Hacienda; Convento de San Francisco; Plaza de la Herrería con su fuente; Edificio La Herrería, PREMIO APROIN 2007 ‘Edificio Gallego 10’ Grupo Pirsa, S.A. Edificio Café Bar Carabela; Concello de Pontevedra;  Instituto Valle – Inclán; Diputación Provincial de Pontevedra; Facultad de Bellas artes, plaza de toros  y otros muchos  edificios de bella arquitectura.






Dejamos Pontevedra y fuimos hasta La Toja, el día era lluvioso, llegamos hasta la capilla de Nuestra Señora del Carmen, toda recubierta de conchas de vieiras impregnadas por la erosión de los tiempos actuales “las pintadas” hasta donde alcanza la mano del hombre, pese que hay un letrero en la puerta que pone prohibido pintar las conchas; no nos dejaron pasar al interior porque estaban diciendo misa; observamos el exterior del balneario y tras pasar por la tienda de venta de productos de cosmética y del resto de tiendas regresamos al Grove a comer; era día de comer por nuestra cuenta y como ya dije en su momento esta vez no comimos en la carpa, lo hicimos en un restaurante. Taberna del Pescador, situado en Pablo Iglesias - 9.


 
 
 
 
 
 
Todas las imágenes son de La Toja
Después de una corta espera y tras compartir mesa con una pareja de gallegos que no conocíamos, pero que durante la comida llegamos a la conclusión que tal vez no fuera la primera vez que nos viéramos, porque en distintas empresas, unos 36 o 38 años atrás habíamos coincidido en la construcción de las centrales térmicas de Puentes de García Rodríguez y de Meirama.

Luego de dar una vuelta por la ciudad, fundamentalmente por el puerto y las carpas y agotar el tiempo que teníamos libre, en esta ocasión no había las atracciones del día anterior, aunque se estaba preparando un gran escenario dentro de una de las carpas, que iba a dar comienzo al anochecer. Regresamos al hotel.


 
 

Al día siguiente iniciamos las excursiones media hora antes, por tanto salimos a las 8:30 horas; el desplazamiento era largo, del Grove a Tui hay alrededor de 100 km. Y desde esta ciudad a Bayona sobre 40, después había que regresar al hotel para comer, fue el único día que comimos en el hotel, por la tarde había que ir a Poio y a Combarro.

En Tuy la visita se centralizó en la Catedral de Santamaría de Tuy, 1 € por persona, para visitarla interiormente, en el exterior, la plaza de enfrente estaba, acotada con cinta y había una banda de música iniciando los preparativos para celebrar el día de la Guardia Civil.


Aunque la visita principal la constituyó la Catedral y no dispusimos de mucho tiempo libre también pudimos ver otras cosas, a saber: Iglesia de San Francisco; Edificio de la policía municipal con la estatua de Fray Salvador delante, en la plaza de la Inmaculada; el Seminario Menor San Paio; dos bellos edificios próximos a estos, el nº 2 y el nº 27; el Concello; el Museo Diocesano; el restaurante O Cabalo Furado y O Novo Cabalo Furado; la Oficina de Turismo, plaza de Fernándo y algún que otro edificio menor.

 
 



A continuación nos desplazamos a Bayona; lo primero que vimos fue un recordatorio al V centenario del descubrimiento de América, junto al puerto, y una estatua de Alfonso IX fundador de Bayona.  En Bayona se encuentra el Castillo de Monterreal, que actualmente tiene función de Parador Nacional. 

 

Tiene una gran importancia histórica, ya que en marzo de 1493 Martín Alonso Pinzón arribó a las costas de Bayona tras su viaje a América convirtiendo a esta villa en la primera de Europa que supo la noticia del descubrimiento del Nuevo Mundo. Por ello el primer fin de semana de marzo se celebra en el casco histórico de Bayona una fiesta medieval llamada La Arribada.





Recorrimos toda la muralla del Castillo-Parador, desde donde las vistas son magnificas. Se ven las playas, el puerto, la Virgen de la Roca, las islas Estelas. Una reproducción de la Carabela la Pinta en el puerto, et.


 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



La imagen de la Virgen de la Roca, de 15 metros de altura, que se levanta sobre el monte Sansón fue inaugurada el 14 de septiembre de 1930 por el obispo Antonio García y García después de dos décadas de obras.


Como comenté al principio, regresamos al hotel para comer  y después de un ligero reposo emprendimos la excursión de la tarde, en primer lugar fuimos a Poyo donde pasamos por delante de la Casa Consistorial y luego directamente al Monasterio de San Juan de Poyo, que  es un monasterio benedictino medieval, actualmente ocupado por una comunidad de mercedarios, 1,50 € la entrada, como dato curioso indicar que en el claustro están representadas diversas etapas del Camino de Santiago hechas con diminutas piedras de granito de 1 cm3 aproximadamente. A la salida se encuentra el hórreo más grande de Galicia por superficie.



 


 

 









La última excursión de la tarde fue a la típica villa marinera de calles empedradas y hórreos encantados, Combarro. Desde donde nos dejó el autobús hasta el pueblo fuimos recorriendo todo el puerto, luego ya en él, no dejamos de contemplar rincones encantadores o callejones con embrujo, subiendo y bajando por sus estrechas calles empedradas repletas de tiendas de suvenirs y restaurantes y difíciles de transitar por la ingente cantidad de personas que en ese momento deambulaban por ellas; dicen que en Combarro se come el mejor pulpo; cada cierto trecho había una pequeña placita o glorieta y un cruceiro. 



El regreso al autobús lo hicimos por la playa, aprovechando que había marea baja, no por ello dejamos de contemplar hórreos y callejuelas de ensueño.

 

A continuación voy a ir escribiendo lo que ponía en algunos de los carteles que encontramos durante el recorrido por Combarro, no todos porque entonces sería demasiado extenso:


Bienvenidos al casco histórico de Combarro, espacio singular que combina a  la perfección la arquitectura popular gallega y, al mismo tiempo, la arquitectura marinera europea. Por su valor arquitectónico y belleza fue declarado conjunto de interés artístico y pintoresco en el año 1. 972.

 

Su principal atractivo radica en la combinación entre la humanización del espacio y las características propias del entorno. La profunda relación entre su arquitectura y el medio que la rodea tiene componentes tanto estéticos como funcionales. El mar y el campo, el trabajo marinero  y las labores agrícolas, son los dos factores principales que modelaron la estructura urbanística de Combarro la cual se ha mantenido en perfecto estado y condiciones hasta nuestros días. Así, hoy es posible admirar la trama urbana, las típicas viviendas marineras, los cruceiros, las casas singulares y los hórreos, componentes fundamentales de la arquitectura gallega, que responden a las necesidades de la economía agrícola y marinera.

 

En la primera plaza que encontramos con su correspondiente cruceiro ponía esta otra leyenda. Desde esta plaza se pueden observar los cruceiros, los hórreos y las casas marineras, además de disfrutar de una arquitectura señera del siglo XVIII. El edificio de la Biblioteca Municipal en el que destaca la solaina balcón de piedra con escaleras y orientado al sol, que es uno de los elementos más característicos  de la arquitectura tradicional gallega; y el Ateneo Corredoira, que posee el encanto añadido de ser centro de la vida cultural de Combarro desde el inicio de la democracia hasta la actualidad.


 

Siguiente letrero. Iglesia Parroquial de San Roque. De planta rectangular de una sola nave cubierta con bóveda de cañón. Fachada con portada de arco adintelado, ventana cuadrada superior, remates de esquina en cornisa curvada y pináculo, y una espadaña central de dos vanos con arcos de medio punto y remate triangular con hueco, pináculos y cruz. El testero y los muros de la nave son lisos, con dos ventanas y una puerta. El edificio se encuentra rodeado por un pequeño atrio con muro integrado. 

 

Está datado a finales del siglo XVIII con reformas realizadas en este siglo. Era una capilla hasta que se levantó la iglesia parroquial en el año 1.868 cuando se formó la parroquia.
 

Este otro dice lo siguiente. La tradición marinera de Combarro dio lugar a una de las construcciones más destacadas de la villa  las casas marineras. Estas son pequeñas viviendas adosadas, con elaborados trabajos de cantería y en las que destacan sus balconadas de piedra (solainas), de estilo barroco. Todas ellas están orientadas al mar y poseen una planta baja dedicada a almacén de utensilios de pesca y aperos de labranza. Mi particular opinión es que hoy en día están orientadas al turismo dedicándolas a restaurantes y tiendas.

 

La arquitectura de estas viviendas revelaba la posición social de la familia. Las balconadas de piedra era signo identificativo de una buena situación económica. Los marineros solían construirlas en madera o hierro forjado, pintado de colores muy vivos con la pintura que les sobraba de sus barcas.

 

Vamos con otro letrero. La Rúa Cega debe su nombre a que es la única zona del Combarro antiguo en la que las casas no están orientadas al mar y, por lo tanto, están privadas de su vista.

 

La orientación hacia el interior posiblemente obedezca a que sus habitantes no se ocupaban en tareas ligadas al mar y se dedicaban a labores de labranza. La amplitud de las puertas de estas casas – que permitía la fácil entrada del ganado y los carros – parece confirmar esta teoría, haciendo cierto lo que Otero Pelayo dijo de Combarro “donde el carro de labranza descansa al lado de  la barca marinera”  

 

El penúltimo: O Peirao (Muelle), punto neurálgico de la villa de Combarro, fue inicialmente un puerto de pescadores donde no solo se desarrollaban las tareas de descarga del pescado, sino que también era punto de encuentro para intercambios alimenticios. A este lugar acudían a diario las mujeres – verdaderas administradoras de la economía familiar – para comprar, vender o canjear pescado y productos agrícolas. Como espacio central de la vida de Combarro O Peirao servía demás como recinto de celebración de las fiestas populares. Hoy, convertido en plaza, mantiene todo su interés.


El último de los carteles informativos. Hoy en día la Rúa do Mar es la calle más comercial, Junto con la paralela Rúa de San Roque. Desde ella pueden observarse aún numerosos hórreos alineados sobre el muro costero, así como las rampas que se utilizaban para subir y bajar las barcas  y para echar los aparejos y las redes al mar.



Al finalizar el recorrido, una gran roca granítica a la que se dio forma de una escalera (“A Gurita”) permite acceder a la gran plaza Chousa, punto de encuentro de los vecinos de Combarro.


Recorrimos el paseo marítimo y llegamos exhaustos  al autobús   que nos trasladó hasta el hotel.

Solo nos quedaba un día de excursiones, el último antes del de la partida definitiva; eran dos a realizar, por la mañana Santiago de Compostela, donde íbamos a comer; por la tarde a la ciudad donde los forasteros no pagan, La Coruña; dicen que La Coruña es la ciudad donde nadie es forastero.


 
 


Y por fin llegamos a Santiago de Compostela, después de bajar del autobús  pasamos por delante del Convento de San Francisco, el monumento al mismo, el Museo da Terra Santa, y la Facultad de Medicina; para inmediatamente llegar a la plaza del Obradoiro. El convento de San Francisco en la actualidad , además de convento franciscano, una parte de el es un hotel de cuatro estrellas, otra es un albergue de transeúntes y otra un centro cultural. 

http://www.santiagoturismo.com/monumentos/convento-e-igrexa-de-san-francisco

http://www.santiagoturismo.com/museos/museo-de-terra-santa




Desde el centro de la misma podemos contemplar los edificios más bellos y emblemáticos de la ciudad, a saber. La fachada oeste de la Catedral de Santiago con el el Palacio arzobispal de Xelmírez  a nuestra izquierda y a nuestra derecha, el claustro gótico-renacentista de la Catedral.


 

 
 

Enfrente de la Catedral está el Palacio de Rajoy; a la derecha de la misma  el Colegio de San Xerome y a la izquierda el Hostal de los Reyes Católicos.


 

Recorrimos la catedral por sus cuatro costados  y llegamos la la praza das praterías con su fuente de los caballos.


 
 
 


 

 

Después de recorrer interiormente toda la Catedral, subir al camarín del Apóstol Santiago y de visitar el Santo sepulcro, nos dedicamos a recorrer la ciudad durante el poco tiempo libre del que disponíamos.


 

 

 
 

 
 

Paseamos por sus calles porticadas y plazas del casco histórico, y como no podía ser de otra forma, volvimos a la plaza del Obradoiro ¡y nos colamos! en el Hostal de los Reyes Católicos.



 
 
 
 
 
 
 
 
 

Pasando a varios patios y dependencias. En el Patio de San Mateo hay un cartel que dice lo siguiente. A diferencia del patio de San Lucas, el de San Mateo es rectangular, siguiendo la traza de los delanteros. Su decoración de columnas de capitel dórico y la geometría de los placados si resulta similar, aunque el cuerpo alto varía, ya que pasa de contar solo con ventanas a alternarlas con balcones.



Como también ocurre en el claustro barroco contiguo, el centro de halla ocupado por un pozo, cuya originalidad radica en su forma de templete, gracias a seis columnas de capitel corintio que se adosan a su brocal y que sostienen una cubierta semiesférica coronada por un penacho. Alrededor suyo, un cuidado jardín, que se mantiene con la misma decoración que tenía en tiempos del Hospital Real. En san Mateo, los setos toman la forma de la  cruz potenzada  y de los emblemas de los Reyes Católicos. 



Los pozos de los patios traseros tienen forma de templete y son muy similares, ya que prácticamente sólo se diferencian por la corona.

El de San Lucas lo remata un pináculo, mientras que  el de San Mateo termina en bola.

En otro de los carteles que hay en el interior pone lo siguiente: De Hospital a Hostal en 9 meses.



El Hostal dos Reis Católicos fue inaugurado el 24 de Julio de 1.954, víspera del Apóstol, en pleno año Xacobeo. Nada más ser trasladados los enfermos y el personal hospitalario, un equipo de ingenieros del Instituto Nacional de Industria se puso en marcha, transformando el Hospital en hotel de lujo en un tiempo récord.



En nueve meses, se demolieron y reconstruyeron 22.000m2  de cubiertas, se levantaron 12.000 m2 de muros de piedra, se pintaron 12 hectáreas de paredes, se habilitaron 20.000 mbajo tierra, se creó una cuarta planta, se instaló la maquinaria más moderna y se decoró cada rincón del inmueble, incluidos los ceniceros. Una obra faraónica que contó con turnos de trabajo de 24 horas, domingos incluidos. Desde entonces, suites, restaurantes y salones conviven con el legado arquitectónico y artístico del Hospital Real.



Otro cartel titulado La conclusión del cuadrado: En el siglo XVIII, un desgraciado acontecimiento acabó precipitando la remodelación y ampliación del Hospital, reclamada insistentemente por los administradores. En esta parte posterior ya existían dos patios, aunque erigidos sobre una débil estructura de madera. En 1.752, durante la acostumbrada procesión por el Hospital del domingo siguiente al Apóstol, un corredor se vino abajo, provocando varias muertes.

Ante el terrible suceso, en 1.760 se otorga la licencia para reedificar de cantería ambos patios, obra que ejecuta Lucas Ferro Caaveyro, según trazas de fray Manuel de los Mártires. La obra significó la restructuración de todo el edificio, al acoger los patios posteriores la peregrinaría de mujeres – dejando sitio para alojamiento de militares - , los despachos administrativos, la inclusa y nuevos almacenes y alcobas.


 

 
 
 
 
 

Vistos los patios fuimos saliendo poco a poco sin dejar de tomar fotos del interior del hotel, y como  apenas disponíamos de tiempo libre regresamos al autobús para ir a comer.



 
 

Comimos en Santiago de Compostela, en el comedor de un edificio que pone  Facultad de óptica y oftalmología, supongo que ya no tiene que ver con la Facultad.

Después del café que estaba incluido en la comida pusimos rumbo a La Coruña. Realizamos una ligerísima  visita panorámica, aparcamos en el Parque de la Torre de Hércules, no muy lejos de la escultura de Breogán, allí nos dieron tiempo libre, hacía viento y no se podía subir a la parte superior de la misma que es visitable, Nani subió hasta la base de la torre, yo me quede abajo conversando con un canario que alquilaba artilugios automotrices de dos ruedas para moverse por el entorno, 10 €, 20 minutos.




Aparte de la Torre también contemplamos la escultura de Breogán y la del robusto Guardian, amén de las inmensas farolas de color naranja que dicen que costaron un ojo de la cara y que tienen una gota de ámbar en la base.




https://pantinesdistinto.wordpress.com/2009/03/27/breogan-y-el-guardian-a-coruna/


 


Pasado el tiempo libre subimos al autobús y fuimos haciendo una visita panorámica por las playas del Orzán y Riazor, hasta llegar a los Jardines de Méndez Núñez, aparcando muy cerca del Obelisco situado al inicio de la calle Real. El Obelisco fue construido en homenaje al político Linares Rivas y el reloj que alberga en su parte superior, al que se le da cuerda cada 48 horas, consta de cuatro esferas rematado por cuatro barras indicadoras de los puntos cardinales, una veleta y un pararrayos.


Recorriendo la calle Real llegamos a la plaza de María Pita, donde nos dieron tiempo libre y nos indicaron la hora a la que debíamos a volver a encontrarnos en el mismo punto, para luego todos juntos  recorrer la calle Real en sentido inverso y llegar hasta el autobús.








Después de contemplar el monumento de la heroína, el espectacular edificio del ayuntamiento y los magníficos  edificios porticados de la plaza, nos dedicamos a callejear por las calles más típicas del centro, alguna de las cuales voy a indicar, así paseamos por la calle Franja, donde está el Conservatorio de Danza y los Servicios Económicos del ayuntamiento; calle Barrera; calle Estrella y alguna otra. Todas estas calles, son las calles típicas de bares y restaurantes.



Llamamos por el móvil para decir que no nos esperaran en la plaza de María Pita, que nosotros nos uniríamos a ellos  al lado del obelisco, casi justo donde debía de recogernos el autobús.






 

Y nos dedicamos a recorrer los Jardines de Méndez Núñez. Monumento a Concepción Arenal; Monumento a Narciso García de la Torre; Monumento a Doña Emilia Pardo Bazán; Monumento a Daniel Carballo; Monumento a Curros Enríquez; Monumento a Suarez Ferrín; Monumento al libro y sus autores; a Wenceslao Fernández Flóres;  y a John Lennon.


 
 
 

 

 

También los edificios de los Jardines, palco de la música, Kiosco de Alfonso, Edificio de RTVE, hotel Atlántico-Casino y otros edificios que divisábamos desde los jardines, pero fuera de estos.



 
 
 

Cuando llego el grupo a la altura del Obelisco, nos unimos a él y subiendo al autobús regresamos al hotel.

Nos falta una corta salida  que realmente no sé exactamente el día en que la encajamos,  ¡el calendario era tan apretado!; otras veces he ido tomando notas, pero en esta ocasión lo he fiado todo a la memoria, pero no importa mucho él cuando, sino el que y el cómo. Fue lo siguiente:



Contratamos un barco turístico de los que se dedican a este tipo de actividad y por 12 € por persona, nos llevaron a ver las bateas de criadero de mejillones que abundan en la ría, llegados a una de ellas un integrante de la tripulación nos mostró lo que allí se criaba, para ello levantó, tres cuerdas; una contenía mejillones, otra vieiras y la tercera ostras, antes del viaje nos dijeron que íbamos a tomar tantos mejillones como quisiéramos, tengo que reconocer que no me lo creí, pero realmente fue como dijeron, nos pusieron tantos que si no nos hicieron daño fue debido a un milagro.



 
 
 
 
 
 
 

Durante todo el recorrido un miembro de la tripulación nos fue dando explicaciones continuamente y de vez en cuando ponían música.   

El día 14 Salimos del hotel sobre las 9 de la mañana y poco antes de las 12 de la noche estábamos en casa.

La comida  de este último día entraba dentro del programa de excursiones y la hicimos hacia la mitad del recorrido.

Anexos:

Durante la ida cuando empezamos a adentrarnos en tierras galaicas, desde el autobús se divisaban, de vez en cuando, unas matas o plantas de pequeñas hojas verdes y flores amarillas, que yo creí que podía ser tojo, (Ulex europaeus) luego cuando en alguna parada, pude verlas y fotografiarlas, vi que no era tojo, sino que era otro, que después identifiqué como  Adenocarpus complicatus. A pesar de todo ante la visión de aquella planta, no pude dejar de evocar viejos  recuerdos de mi niñez, de aquellos ya cada vez mas alejados años, cuando  en la escuela primaria nos enseñaban  aquella canción de carácter regionalista que reproduzco mas abajo.



A Raiz Do Toxo Verde, de la que solo recuerdo la primera parte, aunque quizá  nos enseñaran solo eso, o sea, hasta el Ai lara lala, ai lara lala, ai lara lala, ai lara lala laira, porque el resto ni me suena, o el olvido, o el área donde este habita, se encargó de ello, como dice Joaquín Sabina en su canción:


Y la vida siguió,
Como siguen las cosas que no
Tienen mucho sentido,
Una vez me contó,
Un amigo común, que la vio
Donde habita el olvido.

http://blogueiros.axena.org/2012/04/24/la-flor-del-toxo-ulex-europaeus/

A Raíz Do Toxo Verde

A Raíz Do Toxo Verde
A raíz do toxo verde, (Bis)
e moi mala de arrincar-e.
Os amoriños primeiros, (Bis)
son moi malos de olvidar-e, (Bis)
Ai lara lala, ai lara lala, ai lara lala, ai lara lala laira.
Sei de un niño de un carrizo, (Bis)
na cabeza de un repolo.
Deron as mozas con el, (Bis)
levaron caños de todo. (Bis)
Ai lara lala, ai lara lala,
Unha vella díxolle a outra, (Bis)
polo burato da porta.
Ti goberna a túa vida, (Bis)
que a miña nada che importa. (Bis)
Ai lara lala, ai lara lala,
A miña muller morreume, (Bis)
enterreina no palleiro.
Deixeille un brazo de fora, (Bis)
pra que tocara o pandeiro. (Bis)
Ai lara lala, ai lara lala,
Miña nai e mais la túa, (Bis)
quedan no río berrando.
 Por culpa de unha galiña, (Bis)
que ten amores co galo. (Bis)
Ai lara lala, ai lara lala,
Nena que vendes as peras, (Bis)
cantas che mandaron dar-e.
Para ti meu queridiño, (Bis)
non más mandaron contar-e. (Bis)
Ai lara lala, ai lara lala,
Está noite e mais la outra, (Bis)
e mais la outra pasada.
Abalei unha pereira, (Bis)
que nunca fora a balada, (Bis)
Ai lara lala, ai lara lala, ai lara lala, ai lara lala laira.

Ulex europaeus (Tojo o Toxo)


https://www.youtube.com/watch?v=IEnpiLH5uGE


Ya para terminar el relato de este viaje, quiero decir, aunque parezca utópico, que no lo es tanto,  me hubiera gustado que terminando la comida, los comensales de las dos carpas, o sea todos, hubiéramos terminado cantando algunas de las canciones tradicionalistas y populares gallegas, como la que se puede escuchar abriendo el siguiente enlace, cantada por la Orquesta Ciudad de Santiago; aunque esto nunca lo sabremos porque nos marchamos antes del final; realmente cada cual se iba marchando a medida que iba terminando de comer.


https://www.youtube.com/watch?v=mevmcjKSyFM

Apaga o candil

Apagha o candil, Marica, chus, chus,
apagha o candil que ten moita lus,
que ten moita lus, moita claridá,
apagha o candil e chéghate alá.
 Pasei pola túa porta e mirei polo ferrollo,
a lara da túa nai meteume un pau por un ollo,
meteume un pau por un ollo, ailalelo, ailalalo.
 Apagha o candil...
 A túa nai é chiculate,
o teu pai chiculateiro,
a túa nai lambe as cazolas,
o teu pai lambe os pucheiros,
o teu pai lambe os pucheiros,
ailalelo, ailalalo
 Apagha o candil...
Andivécheste alabando que eu morría por ti
e que morro non é certo pero que che quero si
ailalelo, ailalalo.



La Orquesta Ciudad de Santiago le añade algunos versos más, como podréis apreciar si escucháis esta popular canción gallega, abriendo el último enlace de este relato.
                      

 23 de Octubre de 2.015