domingo, 13 de septiembre de 2015

Balneario de Benito 2.014

Balneario de Benito 2.014

Un año más hemos vuelto a este singular balneario, y van tres, el caso es que acabamos de volver de uno de los mejores que hemos visitado hasta ahora, el balneario de Archena; pero en este de Albacete siempre nos han acogido muy bien, siendo esto un sentir general, pues no en vano te encuentras con mucha gente que lleva viniendo más de diez años seguidos.

 
Entrada y jardines

El trato del personal es muy cordial, esto no significa que tengamos queja de otros balnearios; la comida es superior, está muy bien guisada y se come “divinamente” bien, es de tipo menú;  el programa de animación es completo con juegos de mesa, petanca, manualidades, ensayo de baile, baile, gimnasia de mantenimiento, gimnasia de relajación, bingo, proyección de documentales, cine; en fin para no aburrirse.

 
Cannas y lilas de la India

En verano gran parte de las actividades se realizan al aire libre y el resto en el salón de actos.

Pero es que además hay gimnasio, biblioteca, acceso a Internet y por otra parte se organizan excursiones a los pueblos del entorno, o lugares emblemáticos, como el nacimiento del río Mundo o las Lagunas de Ruidera, que la mayor parte de las veces no fructifican, al no completarse el autobús.

Pero si uno dispone de coche puede lanzarse a esta aventura de arquitectura y naturaleza.

 
Fuentes del balneario

Para los que les guste caminar, existen varias rutas senderistas, de baja dificultad, no reconocidas o señalizadas como tales, pero que una vez que te sitúes, rápidamente las encontrarás, si eres veterano ya las conoces, que discurren por parajes naturales tan fantásticos como el estrecho del Hocino, un monte con forma de isla, "inselberg", rodeado por los desfiladeros del río Salobre, es una impresionante formación de materiales de la era Paleozoica y Mesozoica, período en que los dinosaurios habitaban la tierra, donde es fácil divisar cabras montesas.

 
Área de esparcimiento junto a recepción y cafetería

El balneario lo componen, además del edificio de baños, recepción, cafetería, comedor, salón de actos (2), servicio médico, servicios auxiliares, cocina, lavandería, edificio de empleados, vivienda del propietario, capilla, piscina exterior, et. ocho hoteles de tres estrellas, a saber, Montaña I, Moncloa, Zarzuela, Casablanca, Centro, Charca, Albasit y Montaña II; uno de cuatro estrellas, Ciudad de Bermeja y varias casas rurales. También dispone de un amplio aparcamiento de plazas cubiertas, flanqueado al sureste por una línea de álamos y chopos de gran altura. 

 
Áreas de recreo

A la zona de baños se accede directamente desde todos los hoteles, sin salir al exterior, ya que dispone de galerías perfectamente acondicionadas y equipadas que conectan todos ellos con el edificio de baños . Pero de igual forma todo el que lo prefiera puede obviar estos pasillos y llegar al edificio de baños caminando por el exterior.

 
Hotel Montaña II y salón de actos

Además de diversas fuentes, ornamentales y de agua potable, el recinto del balneario, dispone de diversas macetas y macetones con geranios, rosales y otras plantas de adorno, tanto en el exterior de los hoteles como en el interior de las entradas a los mismos, parterres y arriates donde podemos encontrar gran cantidad de plantas arbustivas y de jardinería, tales como rosales, boj, evónimos, cannas, lila de indias, magnolios, romero, laurel, adelfas, bambú, tejos, retamas, et.

 
Vivienda del propietario y zona de cafetería

Se puede pasear por todo el recinto sin acalorarse excesivamente gracias a la sombra que nos proporcionan numerosos árboles de gran talla, que abundan por doquier; así podemos decir, que hay, entre algunos otros que omitiré, bien por olvido, bien por desconocimiento: álamos, chopos, olmos, sauces, robinias, arces, fresnos, plátanos de sombra, ailantos, panginos, olivos, catalpas, encinas, pinos, abetos, cedros, cipreses, nogales, cinamomos, ciruelos japoneses,  higueras, manzanos, palmeras, aligustres, y gran cantidad de morales o moreras. Extrañamente no hay ni un tilo, y me alegro de que no haya eucaliptos.

Salimos de Puertollano el día 6 de Agosto por la mañana y antes del mediodía ya estábamos en el balneario; después de la visita médica tomamos posesión de nuestra habitación, la 133 del hotel Montaña II; en las dos ocasiones anteriores habíamos sido alojados, la primera, en Zarzuela y la segunda en Ciudad de Bermeja. El Montaña II es uno de los mejores y más nuevos hoteles del balneario y la habitación que nos asignaron, era amplia y muy confortable.

En esta ocasión no veníamos dispuestos a hacer grandes desplazamientos visitando los pueblos y ciudades del entorno, entre otras cosas, porque ya conocemos la inmensa mayoría, al haber estado varias veces, pero es que además queríamos descansar.

Por tanto los días que no salimos que fueron la mayoría, los dedicamos a descansar, piscina, paseos cortos, ver cine, ensayo de baile y por la noche siempre baile, excepto una noche, la denominada noche de talentos, que hubo una representación escénica en el salón de actos, en la que algunos demostraron sus habilidades, recitando, cantando, contando chistes et.

Solo nos desplazamos a lugares relativamente cercanos, a Salobre lo hicimos en tres ocasiones, una de ellas para ir al mercadillo y las otras dos para pasear por la zona acondicionada del río Salobre.

 
Ayuntamiento y casas particulares, Salobre

El pueblo es tan pequeño que casi se recorre con una mirada, salvo el ayuntamiento, una casa moderna, la casa de Pepe Bono y la plaza, el gran atractivo del mismo radica en un paraje natural  formado por el acondicionamiento de su río del mismo nombre, es un río truchero de aguas limpias, en el que se ha creado un bello, encantador y armonioso paseo, en su mayor parte por la rivera izquierda del río, que los cuidados del personal encargado, su jardinero, hacen que se mantenga limpio en todo momento.

 
Entre nogales y fresnos, río Salobre

Se accede al mismo por cualquiera de los dos puentes y discurre a lo largo de un kilómetro aproximadamente; el contorno está delimitado por un barandal de madera de pino cilíndrica, que le confiere un encanto bucólico, sirviendo al mismo tiempo como protector de posibles caídas al río, el otro lado del pasillo es recorrido en su mayoría  por un gran talud en cuya parte superior se encuentran casas de recreo y huertos.

 
Entre higueras y sauces, río Salobre

En todo  el recorrido está presente el encanto natural de este bello paraje; tanto es así que el agua tan pronto se remansa como discurre turbulenta, creando pequeñas cascadas, o zigzagueando en el interior de los meandros del río, lo que me lleva a evocar este fragmento de la Vida es Sueño.


Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida.

Pedro Calderón de la Barca

y este otro de las Encinas

Los chopos son la ribera,
liras de la primavera,
cerca del agua que fluye,
pasa y huye,
viva o lenta,
que se emboca turbulenta
o en remanso se dilata.
En su eterno escalofrío
copian del agua del río
las vivas ondas de plata.

Antonio Machado


 
En plena naturaleza, río Salobre

El paseo está flanqueado por pequeños focos cilíndricos y farolas de reciente instalación que durante la noche  a buen seguro le imprimen un aspecto mágico, misteriosamente fascinante y embrujador.

No lo comprobamos.

 
Embrujados por la naturaleza, río Salobre

Todo el recorrido está impregnado por la naturaleza, donde la flora tiene un papel preponderante, siendo una constante durante todo el paseo la presencia de fresnos, nogales, higueras, sauces, plátanos de sombra, chopos, algún manzano, árboles del amor, lianas trepadoras, rosales, diversos arbustos, hierbas y flores silvestres.

 
Suave discurrir del agua, río Salobre

Otra de las salidas que hicimos, a pie, fue ir dando un paseo de poco más de un kilómetro, para llegar hasta las casas rurales del Molino de Iramala, un antiguo molino de agua. El Molino de Iramala, es un edificio de dos casas rurales, cada una con capacidad para 16 personas o más, 100 m2 cada casa habitables, cuatro habitaciones y dos cuartos de baño cada una, salones  con chimenea, cocinas completamente equipadas, calefacción de suelo radiante, ropa de camas y toallas incluidas, camas supletorias y cunas disponibles, barbacoa con grifo de cerveza, cenador. Hasta aquí lo que dice el folleto informativo.

 
Molino de Iramala, casas rurales

Nosotros no vimos el interior de las casas, aunque mostraron disposición de enseñárnoslas, en cambio deambulamos a nuestro antojo por todo el entorno. Pues bien como decía saliendo del balneario, una vez que llegamos a la carretera de Úbeda, a unos700 metros se encuentra el camino que nos lleva hasta las casas rurales; antes de pasar el puente de la carretera, de la misma curva parte un camino a la derecha que después de unos 300 metros, bordeando una gran alameda, nos sitúa delante de la entrada al Molino de Iramala.

 
Molino de Iramala, casas rurales

La entrada está presidida, por un gran sauce y un pilancón de agua, a la derecha hay unos pequeños olivos y una roca con diversas perforaciones, luego todo es encantador,  la sinfonía  del agua, corriendo por doquier, (este agua mueve el molino, que ha sido parcialmente recuperado y que esperan utilizar para producir energía eléctrica, según me comentaron) césped, álamos, chopos, nogales (este es un árbol que se aclimata muy bien a esta zona)

 
Molino de Iramala, nogales

Continuamos recorriendo los alrededores, tienen patio exterior con barbacoa, una especie de merendero, bueno dos, un huerto, un campo sembrado todo de verde césped, plantado de nogales que limita con el río Angorilla, pequeño río de aguas claras flanqueado de árboles y el puente de una antigua línea de ferrocarril, ahora vía verde, aparentemente poco o nada cuidada.

 
Molino de Iramala y puente vía verde

La salida más lejana que hicimos en esta ocasión, no superó los 12 kilómetros, el punto de destino esta vez fue Alcaraz. En Alcaraz hemos estado en varias ocasiones, pero esta vez me voy a adentrar un poco más en su historia y arquitectura, esperando no excederme demasiado.

Los orígenes de Alcaraz se remontan al Neolítico, se han encontrado pinturas rupestres en la zona conocida como “Los Batanes” declarada Microreserva Natural. El emplazamiento actual de la población se debe a los árabes.

En el año 1213, Alfonso VIII de Castilla conquistó estas tierras y les concedió un fuero para repoblar las nuevas tierras; en 1429 Juan II de Castilla le otorgó el titulo de ciudad; en 1470 Enrique IV entregó Alcaraz al marqués de Villena, pero sus habitantes se rebelaron contra éste y se mostraron a favor de los Reyes Católicos que en 1475 liberaron a la ciudad de la soberanía del marqués.

En el siglo XVI se realizaron importantes esfuerzos para reactivar la ciudad, se construyeron hermosos edificios ceñidos a los cánones del Renacimiento y personajes vinculados a la arquitectura y la filosofía humanista como Andrés de Vandelvira, Miguel Sabuco o Pedro Simón Abril contribuyeron notablemente al desarrollo de Alcaraz.

En esta ocasión lo primero que hicimos fue subir con el coche hasta los restos del castillo, actualmente el cementerio de Alcaraz; se encuentra sobre el cerro de San Cristóbal y era una gran fortaleza árabe de planta rectangular. Dentro del cementerio contemplamos la tumba del Pernales, último bandolero de este país que la casualidad quiso que tras su accidentada muerte, fuera enterrado en Alcaraz.

 
Tumba del Pernales y restos del castillo, (cementerio) Alcaraz

Luego bajamos y aparcamos lo más cerca posible de la plaza Mayor, haciendo un pequeño recorrido turístico. En la plaza Mayor se encuentran la mayoría de los edificios más emblemáticos de la ciudad, ésta se construyó poco después , finalizada la Edad Media, a lo largo del siglo XVI, en torno a ella se encuentran los edificios siguientes: Torre del Tardón, que fue trazada por el arquitecto alcaraceño Andrés de Vandelvira y construida por Bartolomé Flores entre 1555 y 1568.

 
Restos del castillo, Alcaraz

Torre de la Santísima Trinidad, es de planta poligonal y de estilo renacentista rematada con una crestería de formas geométricas. La iglesia de la Santísima trinidad, está ubicada junto a la plaza Mayor y probablemente es la única obra gótica homogénea de todas las iglesias de la provincia de Albacete; en su interior destacan tres capillas de estilo Vandelviresco, la de Don Pedro González de Aragón, la de los Ballesteros y la de San Sebastián.

 
Torres de la Santísima Trinidad y del Tardón

Lonja de Santo Domingo,  data de principios del siglo XVI, fue construida por Juan de Chiberría.

Lonja de la Regatería, es una obra de estilo renacentista, y según reza en las cartelas que van a ambos lados del conjunto, construida en 1592, siendo rey de España Felipe II y Corregidor de Alcaraz P. Suárez.

 
Plaza Mayor, Lonja de la Regatería, Arco de Zapatería y Lonja del Ayuntamiento o Alhorí, Alcaraz

Lonja del Ayuntamiento o Alhori, Situada al norte de la plaza y construida en 1558, con doble galería porticada, decorando la Lonja en lo más alto el escudo imperial de Carlos I de España.

Arco de Zapatería, se encuentra en el ángulo noreste de la plaza Mayor, dando acceso a los restos del castillo.

Bajando la calle Entreiglesias, bajada a la antigua judería, hay un edificio de un particular, que es un antiguo palacio o casa señorial, como lo atestiguan los elementos decorativos de su fachada.

Dejamos atrás la plaza Mayor y empezamos a recorrer la calle Mayor; nada más iniciar el recorrido, situada en el lateral del ayuntamiento y en el comienzo de la calle Mayor, se encuentra la Puerta del Alhorí. De fina decoración de grutescos y balaustres, cuya entrada en arco de medio punto queda enmarcada por columnas; en la enjutas aparece entre guirnaldas y cintas, los bustos de Helena y París, en el centro del entablamento del escudo de Alcaraz sostenido por dos niños. Remata la portada el escudo imperial de Carlos I de España.

Construida por Andrés Vandelvira es la única obra que se conserva de su etapa de juventud, datada en 1531 y es la más importante de estilo plateresco en la provincia de Albacete. En el interior se encuentra la oficina de turismo y cuando nosotros la visitamos había un telar y una exposición de alfombras, ya que durante el periodo floreciente de la ciudad de Alcaraz, las alfombras, además de ser una riqueza artesana y mercantil de primer orden, eran utilizadas por el Concejo para obsequiar a los reyes y grandes señores, como el bien más preciado y característico.

 
Puerta de Alhorí, Alcaraz

El edificio que está anexo a la Puerta del Alhorí, siguiendo por la calle Mayor, es la antigua Casa de Justicia, en la parte superior de la fachada se observa el escudo de los Reyes Católicos, flanqueado por los escudos de la ciudad que son dos, uno, con un castillo de tres torres, acostado de sendas llaves, guardas arriba, y unidas en punta por una cadena; y otro, más simple, que en realidad viene a ser el resumen del anterior, formado por dos llaves puestas en sotuer y unidas por una cadena.

Asimismo, ya en uno o en otro, una bordura con la inscripción latina: "CLAVIS HISPANIAE ET CAPVT TOTIVS EXTREMATVRAE". 

Debajo de los escudos dentro de un recuadro, esculpido en la pared con letras también esculpidas hay una inscripción de tiempos de Felipe IV, que dice más o menos lo siguiente, pues no es fácil entenderlo del todo: Reinado Don Felipe IV Nuestro Señor la ciudad de Alcaraz hizo y bajo la apropiada orden de arriba las casa de del ayuntamiento y justicia y esta cárcel siendo corregidor Don Rodrigo Capraca Girón caballero ¿de la orden de San Miguel? gentil hombre de los abogados de su majestad. Cabo de año de 1627.  


 
Casa de Justicia y esplendida casona próxima a ella, Alcaraz

Siguiendo el recorrido de la calle Mayor, encontramos casonas de bella arquitectura, algunas muy engalanadas con flores; a la derecha vemos la Casa de la Lonja de estilo renacentista del siglo XVI, edificio porticado con columnas con zapatas de madera, con artesonados de madera en el interior que no pudimos ver al ser un edificio particular.

 
Casona bellamente engalanada y Casa de la Lonja, Alcaraz

Casi enfrente del anterior edificio, en el número 17 de la calle Mayor, se encuentra el antiguo Convento de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, estuvo dedicado a Nuestra Señora del Rosario y a San José, fue el hospital de la ciudad desde el siglo XVII hasta la desamortización del siglo XIX. Fundado por Doña Francisca Agüero  en 1612 a favor de los hermanos de San Juan de Dios. Al ser un edificio particular no pudimos ver el interior en el que destacan dos patios con columnas y una bodega con bóveda de medio cañón.

 
Antiguo Convento de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y Casa de los Guerreros, Alcaraz

A la izquierda de la calle en el número 21 está la Casa de los Guerreros de estilo renacentista del siglo XVI, la fachada está decorada con esculturas que representan a dos héroes de la mitología  griega, Hércules y Teseo, se complementa con tres escudos y un yelmo, es de uso particular.

 
Iglesia de San Miguel y Casa de los Galianos, Alcaraz

Más adelante a la derecha y casi enfrente de la Iglesia de San Miguel, se encuentra la Casa de los Galianos; construida en el siglo XVI, se cree que en ella  nació el arquitecto Andrés de Vandelvira.

Muestra una portada adintelada renacentista en su fachada principal, enmarcada por columnas corintias. La Casa De Los Galiano tiene sendos tenantes que flanquean un balcón. La portada queda coronada por un yelmo con penacho. Según la tradición, en esta casa vivieron los padres de Andrés de Vandelvira y nació él. Actualmente, en esta casa vive un cuchillero, Adolfo López que es el que se encarga de hacer las mejores navajas de Alcaraz.

 
Casa de la Vicaría y Casona aledaña, Alcaraz

El edificio siguiente es la casa de la Vicaria, es un inmueble del siglo XVI  que se encontraba en muy mal estado y ha sido recuperado por los alumnos del taller de empleo de Alcaraz para futura sede del Museo Vandelvira y Centro Cultural.

 
Casonas de noble arquitectura al final de la calle Mayor, Alcaraz

Frente a los edificios anteriores se encuentra la iglesia de San Miguel, edificada sobre una antigua sala de armas mahometana de la cual en su fachada lateral se conservan tres ventanas saeteras, y cuya construcción data de 1227. La iglesia es de estilo barroco del siglo XVIII y destaca la torre de estilo románico, se trata de una torre de las más antiguas de la provincia de Albacete.

En su interior destacan la capilla funeraria del Rosario de estilo gótico con escultura arquitectónica gótica, pertenece a la familia Vázquez Busto, de planta cuadrada y bóveda de crucería, única muestra de escultura marginal en la provincia. Destaca también el retablo mayor neoclásico, obra de Roque López y la capilla del Bautismo en la que se encuentra la pila en la que fue bautizado el arquitecto alcaraceño del Renacimiento D. Andrés de Vandelvira.

 
Casonas emblemáticas delante del Arco de Puerta Nueva, Alcaraz

La iglesia no funciona como tal, no es un edificio dedicado al culto, actualmente se utiliza como sala de exposiciones, en este momento hay una exposición de carpintería de armar de José Antonio Gutiérrez López, y en ella se encuentran diversos módulos de artesonado mozárabe y otros elementos de carpintería. Fue aquí donde nos enteramos que había un artesonado copia del de una cúpula  del palacio mozárabe de Villanueva de la Fuente, que no sabíamos que existiera y donde más tarde íbamos a parar para su localización.

 
Detalles de estas magnificas casonas, Alcaraz

Delante del Arco de Puerta Nueva que divide el casco antiguo de la zona más moderna, pudimos divisar aún tres edificios de muy bella factura, de uno de ellos aparentemente solo se conserva la fachada.

 
Arco de Puerta Nueva y columnas comienzo camino de la Virgen, Alcaraz

Pasado el arco, junto al edificio de correos hay una fuente de piedra y algo más lejos se encuentran las columnas donde comienza el camino de la Virgen de Cortes, por el que se recibe  y se despide a la patrona de Alcaraz.

 
Restos del acueducto, Alcaraz

Algo más alejado y elevado sobre la montaña se encuentran los restos del acueducto construido a finales del siglo XV y principios del XVI, cuya finalidad era conducir el agua desde el río Mesta hasta la Ciudad, en cuyas obras intervino Andrés de Vandelvira.

La calle Mayor es una calle estrecha de corto recorrido que va desde la plaza Mayor hasta el Arco de Puerta Nueva, está empedrada con piedra pequeña de color marrón claro y es recorrida todo a lo largo por tres líneas de grandes baldosas blancas, ¿de granito? una por el centro y las otras dos pegadas a las paredes de las casas, no hay aceras, el tráfico de vehículos se hace en dirección a la plaza Mayor, cada cinco o seis metros unas líneas de blancas losas transversales, de menor tamaño que las longitudinales, cortan las tres líneas. Todos los edificios que se han ido reseñando son los que situados a ambos lados le confieren su propia personalidad; para finalizar solo me queda decir que un paseo por ella resulta muy enriquecedor y gratificante.

Desde el mirador del Corralón, que es una zona ajardinada con vistas a los Batanes, podemos contemplar el valle del río Alcaraz o río Madre y parte de la sierra  de Alcaraz, collado camino de Portelano, loma Piqueras de 1777 metros, peña de la Molata, el Jaral de 1218 metros, Batanes de Alcaraz y cuesta de la Madre. Este valle separa el sistema calizo de la Sierra de Alcaraz del silíceo de Sierra Morena (Sierra del Relumbrar). Popularmente se dice que en la Plaza Mayor de Alcaraz, la iglesia de la Trinidad está en la Sierra de Alcaraz y la lonja de la Regatería en Sierra Morena.

Esta fue la última salida que hicimos, pero no por ello dejamos de ver cosas interesantes; el día de regreso a casa, 13 de Agosto, miércoles, hicimos varias paradas, la primera de ellas en Villanueva de la Fuente.


 
Ayuntamiento, Villanueva de la Fuente

Fuentes clásicas como son los Vasos de Vicarello los textos de Plinio y Tito Livio, mencionan a Mentesa entre los oppida oretanos pre-romanos (primeras poblaciones de Oretania, región antigua).

 
Casas emblemáticas, Villanueva de la Fuente

A partir de las últimas investigaciones arqueológicas parece claro que esa antigua ciudad se encuentra bajo la actual Villanueva de la Fuente.

 
Área recreativa del nacimiento del río Villanueva, Villanueva de la Fuente

 En Villanueva de la Fuente, aparte de algunas casas o casonas de bella arquitectura, y varias estatuas o esculturas de motivos diversos, lo más representativo que vimos fue el edificio del Ayuntamiento y la iglesia de Nuestra Señora de la Paz, la fuente de los leones, y como no, la zona recreativa del Nacimiento del río Villanueva, donde vimos brotar el agua en sus fuentes de origen.

 
Fuente de los leones, Villanueva de la Fuente

Tratamos por todos los medios de ver un palacio de estilo mozárabe que está construyendo un artesano, vecino de Villanueva, al que llaman “Majareles” pero éste se encontraba de viaje y aunque contactamos con el por teléfono, no fue posible verlo.

 
Bonita casa y Palacio Mozárabe, (en construcción) Villanueva de la Fuente

Reemprendimos el viaje y al pasar por delante de la entrada a la finca Las Beatas, paramos para tomar unas fotografías, ya que en este lugar habíamos hecho lo mismo unos diez años atrás cuando todo el campo atrapado por el objetivo, era un paraíso de rojas  amapolas; ahora era una rastrojera de color caña pálido.


¿El sembrador?, Villanueva de la Fuente

Nuestra Señora de la Paz, Villanueva de la Fuente
D. Francisco Antonio de la Dueña, Villanueva de la Fuente



 
Esculturas con motivos de caza, Villanueva de la Fuente

La parada siguiente fue en Villahermosa, aparcamos en la plaza de España, delante del ayuntamiento y entramos en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde una señorita estaba tocando el órgano permanentemente.


 
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y puerta del perdón, Villahermosa

La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Villahermosa, está declarada bien de interés cultural con la categoría de Monumento. Su estilo es Gótico, Florido o Flamígero del tercer periodo (mediados del siglo XV e inicios del siglo XVI), entremezclado con elementos renacentistas y barrocos.

 
Órgano y altar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Villahermosa

En el exterior llama la atención la Puerta del Perdón, es una enorme portada de imponente y finísimo arco abocinado, con multitud de adornos, tomados de la fauna y la flora, que constituye un verdadero encaje de piedra.

 
Ayuntamiento y casa pintoresca, Villahermosa

Puerta abocinada con numerosas arquivoltas de arco ligeramente apuntado y coronadas con un gablete en forma de arco conopial muy pronunciado. En el tímpano decorado con finas pinturas, un bello doselete acoge la imagen de la Virgen, que ha sido repuesta hace poco.

En la parte inferior bajo un dintel, se abre la puerta dividida por un parteluz en dos vanos bajo arcos carpaneles. Dos pináculos de finos baquetones enmarcan el conjunto. Las bases poligonales ricamente decoradas han sufrido tal deterioro que han sido preciso poner en su lugar un zócalo liso.

Como digno remate de este bello y armonioso conjunto, está el majestuoso balconcillo con su bien tallada balaustrada sobre la crestería y pináculos.

 
Casas emblemáticas de la plaza de España, Villahermosa

Solo vimos la iglesia y los edificios del contorno de la plaza de España; luego reemprendimos el viaje y regresamos a Puertollano, donde llegamos sobre las 14:30, comimos en el restaurante José y nos fuimos a casita.

 
Otras vistas de la plaza de España, Villahermosa

Al pasar por Valdepeñas sorprendimos a este gañan arando a la antigua usanza

Puertollano 20 de Agosto de 2014

Revisado, Septiembre de 2.015







        





      
   



        

No hay comentarios:

Publicar un comentario