viernes, 28 de agosto de 2015

Tenerife 2013




Tenerife 2013

Del 16 al 23 de Marzo del 2013

Una vez más nos hemos desplazado para pasar unos días en un lugar turístico de nuestra geografía, que  hasta ahora era  desconocido para nosotros, en esa ocasión ha sido la isla de Tenerife.

La salida tuvo lugar temprano, sobre las 6:30 María nos acercó a la estación de autobuses de Ciudad Real, desde donde a las 7:15 partió el autobús que con una parada intermedia nos llevó hasta la terminal 2 del aeropuerto de barajas, desde donde partimos para Tenerife en el vuelo UX 9118 de Air Europa que tenía previsto el despegue a las  12:00 horas; no obstante partimos más tarde al retrasarse la salida.

Después de facturadas las maletas y pasado el control de seguridad, cuando nos encontrábamos junto a la puerta de embarque, observamos en la pantalla que el vuelo tenía como hora de salida las 13:08, que poco después se convirtió en las 13:10 (delayed); finalmente embarcamos y a las 13:34 el avión empezó a moverse para a las 13:45 iniciar la aceleración para el despegue, segundos después el avión se encontraba en el aire en posición inclinada ascendente.

El avión de color blanco con el anagrama de Air Europa en rojo en el centro del fuselaje y  final de las alas, con algún detalle azul, era un Boeing 737 – 800, de 39,5 metros de longitud y 34,3 metros de envergadura, con un alcance o rango de 4.630 Km. y 186 butacas en filas de tres con un pasillo en medio.

Las dos hileras de tres filas cada una, numeradas las de la izquierda con las letras A, B, C y las de la derecha D, E, F, siendo A y F las correspondientes a las ventanillas, empezaban en el numero 1 y terminaban en el 31, justo 186 plazas.

El avión iba completo y nos tocaron asientos separados, siendo estos el 27 D y el 29 C, los dos daban al pasillo interior.

A mí me toco al lado una persona demasiado obesa, que tuvo que pedir un cinturón de seguridad suplementario por que no le alcanzaba el de serie, me plantó el codo y parte de él mismo en el reposabrazos y hasta que pude conseguir adaptarme a la situación me costó lo suyo.

Después de un plácido vuelo el avión inicia el descenso a las 16:10, tocando tierra a las 16:29 para finalmente situarse en la zona de estacionamiento a las 16:34.

A las 17:05 ya habíamos recogido las maletas y estábamos subidos en la guagua (aquí los autobuses son guaguas) que más tarde nos llevaría al hotel, pero éramos de los primeros, faltaba la mayor parte que seguían pendientes de recoger las maletas de la cinta de transporte; a las 17:15 salimos del aeropuerto de los Rodeos, llegando al hotel a las 17:38, donde nos tenían reservada la comida.

Hasta aquí los términos horarios se refieren a hora peninsular, a partir de ahora todo lo referente a horarios estará expresado en hora insular.

El hotel
Nos alojamos en el hotel Blue Sea Resort Interpalace **** habitación 152; aunque el nuestro era el Interpalace, el conjunto Blue Sea Resort se compone de tres hoteles, el ya mencionado, el Bonanza **** y el Canarife ****; estos dos últimos situados frente al primero disponen de sus propias instalaciones independientes, cada uno tiene su piscina exterior, teniendo además el Canarife piscina interior climatizada y el Bonanza sauna, baño turco y Jacuzzi; pues bien nosotros teníamos acceso gratuito a estos hoteles pudiendo beneficiarnos de todas estas disponibilidades.

Este conjunto inicialmente perteneció al Grupo Rumasa, aunque hoy día los propietarios son otros.

Por la tarde dimos un paseo hasta el Hotel Botánico *****, llamado así por estar frente al Jardín Botánico  y ya por la noche bailamos distendidamente en el Blue Sea Resort Bonanza.

Al siguiente día después de escuchar la charla de la correspondiente guía, salimos dando un paseo hacia el Lago Martiánez aunque no llegamos al complejo, fuimos caminando por el pintoresco entramado de corredores y escalinatas bellamente engalanado de flores y vegetación,  que en todo su recorrido forman un autentico mirador situado sobre la carretera del Este,  con el Océano como fondo, observando durante el recorrido los muchos lagartos que tomaban el sol en el exterior de sus agujeros, en los muros de piedra sin argamasa, abundantes en esta zona.  

De paseo por nuestro barrio
El complejo municipal de Costa Martiánez, orgullo del Puerto de la Cruz, es uno de los más admirados ejemplos de transformación de un litoral. Un prestigioso equipo técnico, dirigido por el renombrado artista lanzaroteño César Manrique, realizó esta singular obra adaptada a la arquitectura tradicional canaria y complementada con elementos vegetales de flora autóctona y originales esculturas.

Su lago artificial, con unos 27.000 metros cúbicos de agua de mar, realza las otras cuatro piscinas para adultos y tres infantiles, todas ellas de original trazado y belleza. Una variada gama de bares, restaurantes, kioscos  y un casino, dota al complejo de una especial vitalidad y lo convierten en uno de los centros más llamativos de toda la isla.

La entrada a las piscinas cuesta 4,5 € para adultos.

Complejo municipal Costa Martiánez
Luego regresamos al hotel y por la tarde salimos a fatigar las calles, tratando de localizar y llegar hasta la estación de autobuses, bastante retirada del hotel, con el fin de tomarla como punto de partida para algún viaje, fue durante este recorrido cuando sufrí un fallo fisiológico traidor, desgarrador y repulsivo.
Complejo municipal Costa Martiánez
La cima del Teide  cuya brillante  blancura contemplamos por la mañana, al posarse sobre la misma los rayos del crepúsculo de oriente, ahora permanecía oculta por plomizas nubes rodeadas de otras mucho más blancas.

Rematamos la noche bailando en el Interpalace.

 
El Complejo desde nuestra atalaya
El lunes por la mañana, la blanca cima del Teide refulge, pero  poco después se cubre de nubes; el día está nublado aunque la temperatura es agradable y se va bien en manga corta;  cogemos la guagua 103, (5 € billete) en la parada de La Paz cerca del hotel y nos dirigimos a la capital, Santa Cruz de Santiago de Tenerife distante unos 38 Km., donde llegamos al cabo de 40 minutos, esta guagua va directa, no para en todos los pueblos como la 102.

Complejo municipal Costa Martiánez, playa del mismo nombre en primer término
La guagua finaliza recorrido en la estación de autobuses, no excesivamente retirada del centro; desde la misma contemplamos mirando al mar, muy cerca de ella y a la derecha, el moderno auditorio  "Adan Martín" construido por Santiago Calatrava y a la izquierda el macizo de Anaga,  se trata de una abrupta cordillera de cumbres recortadas de las que descienden profundos valles y barrancos que van hasta el mar, formando numerosas playas, muchas veces sólo accesibles a pie o por barco; pero desde nuestro punto de mira, solo observamos una serie de montes superpuestos, excesivamente abruptos, escabrosos, escarpados, empinados y desiguales.

 
Otras tomas del Complejo
A continuación continuamos nuestra visita al centro de la ciudad, dejando al frente en la calle Fomento el edificio del Corte Inglés, continuamos a la derecha por la calle Bethencourt y Molina y pasamos al mercado central.

El  Mercado de Nuestra Señora de África es un edificio popularmente conocido como La Recova, de estilo arquitectónico neocolonial inaugurado a principios de 1944, en dicho edificio se ubica el mercado municipal, el diseño estético del mercado presenta un aire colonial neoclásico con un moderno sentido arquitectónico y urbanístico, con tres grandes patios de grandes proporciones, uno central, que se asemeja a una plaza de estilo español clásico, y dos laterales, (patio poniente y patio naciente) y una planta baja.

Auditorio de Tenerife "Adan Martín"
Al lado del mercado, hay una dedicatoria a los pescadores isleños representada por una barca y unos pescadores empujando la misma, es obra de Javier Murcia, hecha en kevlar-bronce, también hay una estatua representando la laboriosidad de la mujer isleña que en la mano izquierda lleva una garrafa metálica y con la derecha sujeta una serie de recipientes y jarros metálicos  que mantiene en equilibrio sobre su cabeza, es la lechera canaria del escultor Guzmán Compañ Zamorano, hecha en bronce.

 
Mercado Central
El arco, el patio central y la torre de estilo mudéjar constituyen los principales recursos proyectuales del conjunto, que fue concebido en función del concepto de fortaleza, puesto de moda por el estilo californiano de "misiones”.

El mercado central ha debido ser restaurado, retocado o por lo menos pintado recientemente ya que presentaba un magnifico aspecto.

Monumento en recuerdo de los antiguos pescadores


Después pasamos por la plaza de Santa Cruz, cruzamos el puente del General Serrador y continuamos por la calle de Valentín Sanz hasta la plaza Príncipe de Asturias; en la esquina donde arranca la calle del Pilar y al lado mismo de la plaza Príncipe de Asturias hay una pequeña placita triangular y sobre un gran macizo de flores rojas, sobre un pedestal se ubica un monumento al chicharro, por algo llaman chicharreros a los tinerfeños; de esta obra son autores Francisco Javier Rodríguez de Armas y Evelina Martín Rodríguez, hecha en piedra y bronce.

Monumento a la laboriosidad de la mujer canaria. Lechera canaria
Al lado de plaza pasamos a otro edificio del Corte Inglés y luego retomamos la calle para subir por la calle del Castillo, que es la calle turística y comercial por excelencia, donde se ubican todas las tiendas de moda y restaurantes; en esta calle y haciendo esquina con la calle Teobaldo Power se sitúa el edificio del parlamento de Canarias;  continuamos hasta la plaza del General Weyler, observando que  en el centro de la misma se ubica una gran fuente de mármol, que está formada por una columna central, adornada con un rostro y una concha en relieve, con unos niños sentados en las cuatro  esquinas  que vierten el agua de unos tritones que tienen sujetos con las manos sobre sus rodillas, sobre unas concha situadas debajo, coronan la columna  dos niños y un tritón, la columna central está formada por varios cuerpos superpuestos modelados de formas distintas.

Modernos tranvías de Santa Cruz de Tenerife
Al otro lado de plaza justamente enfrente, a la derecha y a la izquierda, vemos que las puertas de los edificios correspondientes están custodiadas por militares, ello es debido a que estos edificios son los de Capitanía y el Gobierno Militar; damos una vuelta por la plaza y volvemos a recorrer la calle del Castillo ahora en sentido inverso, pasando por la plaza de Candelaria hasta llegar  a la plaza de España frente al muelle deportivo.

Monumento al chicharro

Plaza del General Weyler
A un lado de la plaza se encuentra el edificio del Cabildo Insular de Tenerife que es el órgano del gobierno de la isla de Tenerife y uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, en el centro de la plaza una gran fuente circular de mármol, que es una enorme piscina y el imponente monumento a los que dieron su vida por España, flanqueado por dos enormes guerreros sujetando una espada en posición vertical con la punta de la misma tocando el suelo.

 
Callejeando nos encontramos a este señor con su perro
La plaza también está adornada con arbolado, vegetación y flores diversas y a los lados o en las proximidades destacan bonitos edificios como el casino y el del banco de Santander, al fondo grandes barcos y las montañas de Anaga.

 
Fuente de la Plaza de España
Desde la plaza de España decidimos poner punto final al recorrido por lo que subimos por la calle Alfonso Bethencourt que es una bonita calle peatonal con acacias a ambos lados y diversos árboles y plantas de jardinería acompañando todo el recorrido; pasamos a la iglesia de San Francisco que nos pillaba de paso, donde admiramos las pinturas del techo sobre el altar mayor y artesonados de los laterales, el techo de la nave central es todo de madera; prosiguiendo el recorrido admiramos la fachada del Círculo de la Amistad XII de Enero , de un bonito color azul claro combinado con salmón también claro; coronado el edificio por un ángel situado entre dos musas sobre un pedestal y a ambos lados del pedestal un grifo; fue construida entre 1904 y 1934 por Estanga. Es de estilo "Segundo Imperio". El trabajo escultórico fue realizado por Eduardo Tarquis y Teodomiro Robayna; es un edificio original y de un gran eclecticismo formal, en la actualidad alberga una sociedad recreativa conocida por su coral.

 
Plaza de España, Monumento a los Caídos
En más de una ocasión nos encontramos con los pintorescos tranvías que circulan por la ciudad.

Desde la distancia vimos la torre de la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción.

Finalmente realizando el recorrido inverso regresamos a la estación de autobuses; al pasar de nuevo por el puente del General Serrador, contemplamos en el inicio de este y  a la derecha un edificio más  decadente que ruinoso,  al que han ido borrando los años, tenía una planta baja  con numerosas puertas que en algún momento debieron ser locales comerciales y lo mismo ocurría en el primero y último piso de que constaba el edificio, permaneciendo encima de una de las puertas centrales el siguiente rotulo: Sexy Shop  Videos, el resto de las puertas tanto de la planta inferior como de la superior carecían de rótulos o carteles que las identificaran, si alguna vez lo tuvieron, el tiempo se había encargado de hacerlos desaparecer.

Plaza de España
Mientras yo esperaba en la estación de autobuses, Nani paso al centro comercial del Corte Inglés que hay frente a esta, comentándome después que se encontraba muchísimo más concurrido que el que habíamos visitado antes en el centro.

Auditorio de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife    Plaza de España, Santa Cruz de Tenerife

A las 13 horas cogimos el 103, y  cuarenta  minutos después estábamos en el Puerto de la Cruz.

El hotel tiene a disposición de los clientes alojados una guagua que hace el recorrido hasta el centro comercial del lago Martinánez gratuitamente varias veces al día, tanto la ida como la vuelta, de lunes a viernes; pues bien por la tarde la cogimos y nos acercamos al complejo dando una vuelta por el entorno, pisando también la playa de arena negra que hay junto al mismo y que además toma este nombre, playa Martiánez, y pasando a la pequeña ermita que hay junto al complejo (ermita de San Telmo), el regreso al hotel lo hicimos a pie.

En nuestros paseos por el Puerto de la Cruz, we saw two church more, la de Nuestra Señora de la Paz, moderna y con muchos y muy coloridos vitrales y la recoleta ermita de San Amaro; la ermita de San Amaro, la más antigua del municipio. Construida en 1591, su función originaria fue la cristianización de unos lugares de profundo valor espiritual para la población aborigen como eran el “Llano del Bailadero” y la necrópolis de la “Ladera de Martiánez”. La ermita fue construida por los propios vecinos del lugar, ya que por aquel entonces no existía ningún recinto consagrado al culto religioso en el reducido núcleo poblacional de la Caleta de la Oraotava.

Las fiestas de San Amaro fueron aquí muy famosas durante el Antiguo Régimen. En 1713 la ermita amenazaba ruina y sus mayordomos acordaron cedérsela a Valois, dándole a tributo perpetuo las tierras pertenecientes a ella, con la condición que la restaurase. De esta forma la consiguió adscribir a su hacienda. Desde 1593 era atendida por la comunidad religiosa de los dominicos, pertenecientes al Convento de San Benito de la Villa.


El martes 19 San José, día del Padre y festividad de las Fallas de Valencia, nos disponemos a subir al Teide, el pico más alto de España 3.718 m, amanece lluvioso, sin embargo la cima del Teide brilla esplendorosamente, a las 8:15 cogemos en la puerta del hotel la guagua de la excursión que previamente habíamos contratado (26,50 €) por persona.


Subimos por la carretera de la Orotava que es la más cercana, unos 32 Km. hasta el Portillo de la Villa que es digamos la puerta de entrada a la caldera; la caldera es de forma ovoide y mide unos 16 x 10 Km.

 
El Teide
Durante el recorrido observamos que en el valle de la Orotava hay grandes extensiones de plantaciones de plátanos, estos contrariamente a lo que pueda pensarse, son de tamaño pequeño, todos ellos con racimos, y muchos de estos racimos  protegidos con bolsas azules, también se ven algunos cítricos y viñas pero en poca cantidad; a medida que vamos subiendo y hasta más o menos los 1000 metros, se cultiva el resto de productos, tales como hortalizas y vegetales, a saber, tomates “papas”, zanahorias, coles, fresas et.

El Teide
Desde los 1000 a los 2000 metros que es la cota de la caldera, la vegetación está formada fundamentalmente por pino canario, hay un enorme pinar con grandes pinos rectos y muy altos, abunda también el brezo arbóreo, algunos madroños aunque escasos y unos pocos castaños y eucaliptos.

Por encima de los 2000 metros solo hay retamas, hierba pajonera y el  tajinaste rojo; la planta más característica y abundante  es la retama del Teide.

La flora constituye, después de la geología, el otro capítulo importante de este Parque. Sólo la cúspide del Teide y aquellas coladas muy jóvenes que aún no han sido degradadas, son prácticamente estériles. El resto del paisaje volcánico se encuentra invadido por un mundo vegetal completamente adaptado a las rigurosas condiciones de existencia que imperan a estas alturas. La mayoría de estas plantas son genuinamente canarias (unas 50), y muchas de ellas son endemismos casi exclusivos de este Parque Nacional (15).

La planta más característica y dominante es la "retama del Teide" (Spartocytisus supranubius), que en primavera se cubre de flores blancorosáceas dando una nueva tonalidad al paisaje. Muy vistosa por sus flores amarillas es la "hierva pajonera" (Descourainia Bourgaeana), que al secarse sus inflorescencias forma llamativos matorrales pulvinulares de color pajizo. La "margaza" o "margarita del Teide" (Argyanthemun teneriffae), el "alhelí" del Teide (Erysimum scoparium) y el "codeso" (Adenocarpus viscosus) de olor característico y flores amarillas, son también especies frecuentes y vistosas.

Tajinate rojo (Foto tomada de Internet)
Sin embargo, la atención del visitante la capta el "tajinaste rojo" (Echium wildpretii), barraginácea que alcanza los 3 m. de altura formado un racimo piramidal repleto de flores rojas. Asimismo destaca por la delicadeza y suavidad de sus colores una diminuta planta descrita por Alexander von Humboldt: la "violeta del Teide" (Viola cheiranthifolia), que habita en sus laderas y los altos de Guajara bajo condiciones climáticas verdaderamente extremas. Florece precisamente aprovechando las aguas de deshielo de la nieve.

La flora más variada y donde se encuentran las especies más raras, es precisamente aquella que habita en los riscos, fisuras y grietas de las paredes del circo, la parte más antigua dentro del Parque. Aquí se refugió del acoso de los ganados y el efecto de las erupciones que tuvieron lugar en el atrio de las cañadas.

La fauna realmente interesante de este Parque es la invertebrada, y dentro de este grupo, los insectos.

Se pueden cifrar en más de 400 las especies que viven a estas alturas, siendo en su gran mayoría especies endémicas de gran valor científico. Sin embargo, este maravilloso y variado mundo animal pasa inadvertido al visitante, bien por su reducido tamaño o bien por permanecer ocultos durante el día. Tal vez en primavera es cuando únicamente nos llama la atención la cantidad de insectos que vuelan y liban las flores.

El Parque es pobre en animales superiores, entre los que destacan un lagarto, el "Tizón" (Gallotia g. eisentrauti), algunos gatos cimarrones y el conejo (Oryctolagus cuniculus) que han sido introducidos en la isla, y algunas especies de aves de entre las que mencionaremos: el cuervo (Corvux corax tingitanus), la perdiz moruna (Alectoris barbara koenigi), la paloma bravía (Columba livia canariensis), el alcaudón (Lanius excubitor Koening), el caminero (Anthus b. berthelotii) y el mosquitero (Phylloscopus collybita canariensis). Especial mención merece el "Pájaro Azul del Teide" (Fringilla t. teydea), pinzón de tamaño considerable cuya hembra es grisácea, pero cuyo macho presenta un vistoso plumaje azul. A pesar del nombre, el área propia de esta ave se encuentra fuera de las Cañadas y Teide, viviendo principalmente en el pinar.

No obstante, se le puede ver con relativa frecuencia en sus incursiones al Parque Nacional, al igual que otras especies de aves, tales como el propio canario (Serinus canaria) o el herrerillo (Parus caeruleus teneriffae).

A pesar de toda esta relación apenas se ven pájaros por la isla.

Lo que sí parece que hay son muflones que fueron introducidos en la isla por los Riu; una familia acomodada  de cazadores de origen catalán, que  con todos los permisos pertinentes introdujo sobre 1.970 tres parejas, en la actualidad hay sobre 500 individuos, por lo que se están estudiando medidas para su control.

Durante el ascenso, a unos 15 Km de la carretera general que va de la Orotava a las cañadas del Teide, es decir, en nuestra ruta y a  unos 600 metros de altura se encuentra situado el antiguo vivero forestal y piscifactoría de Aguamansa, que fue creado en el año 1950, en un principio con el objetivo de recuperar los pinares; en el año 1.974 se transformó en piscifactoría, donde en el mes de Febrero de cada año  son llevados desde la península 50.000 huevos de trucha arco iris, de los cuales salen unas 35.000 truchas, ya que se pierde entre un 10 y un 15%; también tienen un centro de recuperación de aves que depende de La Laguna y un nuevo vivero; funcionando en verano como centro operativo para la extinción de incendios.

Ascendiendo un poco más entre los pinos nos encontramos con La Margarita o Piedra de la Rosa, haciendo una mínima  parada para contemplarla. La Piedra de la Rosa es el resultado de una combinación de procesos que se iniciaron al enfriarse la colada de lava que formó esta singular estructura. Cuando la lava se está solidificando su masa se contrae y se agrieta por lo que al quedar expuestas las rocas a la intemperie tienden a fracturarse y en algunas ocasiones adoptan formas características. En unos casos se forman "bolas" por descamación, en otros al romperse las rocas en prismas hexagonales se originan "los órganos". Si las grietas son radiales se favorece el desprendimiento de grandes "pétalos de piedra" formándose las "rosas".

La Margarita
En un tramo determinado del recorrido pudimos observar una escena dantesca, había gran cantidad  de pinos tumbados o partidos por la mitad, esto fue producido por un fuerte temporal de viento ¿un tornado? en diciembre de 2.002; periódicamente se vienen realizando reforestaciones y retirada de la madera, que no cesaran hasta la reforestación completa de la zona dañada; cuando luego bajamos por la carretera Dorsal hacia la Esperanza observamos el mismo espectáculo.

Por fin llegamos al Portillo de la Villa que es digamos la puerta de entrada a Las Cañadas del Teide, a la Caldera propiamente dicha, aquí hicimos la primera parada de verdad, estaríamos unos 20 minutos, hay un restaurante, servicios, tienda de souvenirs et.

Luego continuamos nuestro recorrido pasando por Cañada blanca y viendo al fondo la pared de la caldera  y en el centro otros volcanes, como el Pico Viejo, Montaña Mostaza, Montaña Blanca, et.  también vimos grandes extensiones de lava de erupciones antiguas y otras más recientes, perfectamente diferenciadas, unas eran puzolanas, otras obsidiana, et.

Y algún malpaís; en geomorfología un malpaís es un accidente del relieve caracterizado por la presencia de rocas erosionadas de origen volcánico en un ambiente árido.

A nuestra izquierda frente a los Roques de García vimos el Parador Nacional de las Cañadas del Teide, pero nosotros continuamos hasta el Valle de Ucanca donde hicimos otra parada y desde donde se contempla una panorámica alucinante.

Pinos dañados por el temporal
                                                         
Desde el llano de Ucanca continuamos la carretera hacia el Oeste pasando por delante del Zapato de la Reina que contemplamos desde la guagua, y llegamos a la intersección de esta carretera con las dos que subiendo, una por el Oeste, y la otra por el Sur se unen en este punto; fue el punto de retorno, aquí la guagua dio la vuelta para seguir en dirección al Portillo de la Villa. Desde la guagua veíamos las dos cabinas del teleférico trasladar excursionistas a la parte alta del Teide.

Subir hasta la cumbre del Teide, la cima más alta de España con sus 3.718 metros, es una experiencia singular. La posibilidad de hacer parte del recorrido en teleférico permite la ascensión a casi cualquier persona, independientemente de su condición física. Los más aventureros pueden también acceder a la cumbre a pie a través de un sendero que parte de la zona de Montaña Blanca, junto a la carretera. Es el único camino permitido y su trazado, muy exigente, requiere casi seis horas de caminata.

El servicio de teleférico, que opera todos los días si las condiciones meteorológicas lo permiten, alcanza la zona de La Rambleta, a 3.555 metros de altitud. El resto de la ascensión, poco más de 200 metros, es necesario realizarla a pie. El camino que alcanza el pico (sendero Telesforo Bravo) es de acceso restringido por lo que hay que solicitar un permiso para subir hasta la cima, tanto si el recorrido se hace a pie o en teleférico.

El permiso solo se puede gestionar a través de la web:

www.reservasparquesnacionales.es

El permiso, cada uno para un máximo de 10 personas, tiene validez para una fecha y un tramo horario determinados y su obtención está sujeta a la existencia de plazas y a que la Administración del Parque no haya procedido al cierre del sendero. Este pase facilita el acceso hasta el Pico, siempre sin abandonar el sendero, y en ningún caso se permite acceder al cráter por razones de seguridad y conservación.

Si no se cuenta con el permiso, sí se permite transitar en dirección a los miradores de La Fortaleza y de Pico Viejo por otros senderos que, partiendo desde La Rambleta, ofrecen excelentes vistas no sólo del entorno, sino de toda la Isla e incluso de otras islas del archipiélago canario.

Las personas que pernocten en el Refugio de Altavista no necesitan tramitar el permiso de acceso al Pico del Teide, siendo acreditativo del mismo la copia de la solicitud sellada de haber pernoctado ese mismo día en el Refugio.

En los Roques de García paramos, hay un sendero bien preparado al lado mismo de los Roques con el Teide al fondo, estos reciben distintos nombres uno de los más famosos es el llamado dedo de Dios, estas formaciones rocosas están representados en una de las caras de los antiguos billetes de 1000 pesetas, en la otra, el gran novelista español nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Don Benito Pérez Galdós.

El dedo (desafiante de la gravedad) de Dios es el principal protagonista del sendero nº 3 partiendo del mirador de la Ruleta, el otro está al final, es una gran formación rocosa llamada la Catedral, esta no la vimos.


El dedo  de Dios
En los  Roques de García nos juntamos varios grupos de excursionistas, había aparcadas muchas guaguas; desde este punto,  veíamos otros muchos que habían ido por su cuenta recorriendo los diversos senderos del Parque.

Desde aquí nos dirigimos al punto de salida de la Caldera, el Portillo de la Villa, pero ahora en vez de coger la carretera de la Orotava, cogimos la de la Esperanza que está cerca del Aeropuerto de los Rodeos, y es que efectivamente íbamos a volver dando un rodeo, ya que desde el Portillo de la Villa hasta San Bartolomé de Geneto (autovía) hay unos 45 Km. y desde aquí hasta el Puerto de la Cruz unos 32 Km.

Camino de la Esperanza pasamos por debajo del Observatorio Astrofísico de Izaña.

La Astrofísica en Canarias empezó (a comienzos de la década de los sesenta) en este Observatorio, en la zona de Izaña (Tenerife), a 2.390 m de altitud, en un paraje donde concurren los términos municipales de La Orotava, Fasnia y Güímar; el primer telescopio para realizar estudios de luz zodiacal, la luz dispersada por la materia interplanetaria, empezó a funcionar en 1964.

Su situación geográfica (entre los observatorios solares del este y del oeste), unida a la transparencia y excelente calidad astronómica de su cielo, han contribuido a que el Observatorio del Teide se reserve preferentemente al estudio del Sol, concentrándose en él los mejores telescopios solares europeos.

La Residencia del Observatorio del Teide, en funcionamiento desde enero de 1990, consta de una serie de instalaciones (dormitorios diurnos y nocturnos, cocina y comedor, recepción, salas de estar y de juegos, garajes, estación transformadora, grupo electrógeno y parque de paneles solares), con objeto de prestar un servicio a todo el personal científico y técnico vinculado al Observatorio que lo precise.

Dentro de las tareas de divulgación que realiza el Instituto de Astrofísica de Canarias, para que los conocimientos astronómicos lleguen a todos, se organizan visitas de colegios y grupos al Observatorio. El Observatorio del Teide cuenta ya con un Centro de Visitantes, resultado de la conversión de una cúpula vacía, que se ha dotado de elementos para la divulgación científica. Con un aforo para unas cuarenta personas, se utiliza para explicar a los escolares en qué consiste un observatorio, cómo funcionan los telescopios y la importancia que la Astronomía tiene para el hombre.

Más tarde hicimos otra parada en el Mirador de la Tarta, esta apareció cuando estaban construyendo la carretera, en un corte del terreno aparecieron diversas vetas o capas  superpuestas que le dan la apariencia de una tarta.

La Tarta
Seguimos viendo el majestuoso Teide y el mar de nubes desde otra perspectiva, pero lo más llamativo de este mirador era el juego de colores de las capas volcánicas de la Tarta.

Cada una de las capas corresponde a una erupción diferente, pudiendo haber transcurrido siglos entre ellas.

- La capa blanca proviene de un volcán situado en Las Cañadas. Su erupción fue muy violenta, arrojando fragmentos de pómez a gran altura que fueron arrastrados hasta aquí por el viento. Es una capa porosa y ligera.

- Las capas oscuras, formadas por picón basáltico, fueron emitidas por conos volcánicos cercanos y su erupción fue más suave. Las capas negras surgen en erupciones con bajo contenido en gas, mientras que las rojizas toman este color por la oxidación al entrar en contacto con el agua subterránea que entra en el conducto eruptivo y se vaporiza.

Arriba en la cañada y en los distintos miradores brillaba el sol, no obstante hacia un aire bastante molesto y había que estar bien abrigado; nos encontrábamos por encima de la gran masa de nubes que los vientos alisios empujan contra la montaña, donde suavemente las nubes ceden su agua, que resulta autosuficiente para toda la isla, no ocurre lo mismos en otras de las islas del archipiélago, donde tienen que desalinizar el agua de mar.

En lo alto de la montañas se han construido grades zanjas para la captación del agua, las tuberías de recogida y suministro se ven recorrer la parte alta del pinar; en Tenerife existe la figura del aguateniente de modo que el que localiza y explota el agua es el propietario de la misma; de tal modo que el 90% del agua está en manos privadas de ahí que sea tan cara en la isla; solo un 10% del agua  se ha conseguido liberalizar. Se dice que de los políticos que intentaron que el agua fuera de propiedad pública, nunca más se supo. 

Desde nuestro privilegiado punto de observación, vimos desplazarse lentamente las grandes masas de nubes blancas sobre la ladera, las había también de un blanco sucio, aunque estas eran menos abundantes, grandes agujeros azules asomaban entre las mismas.

Paramos en El Rosario (La Esperanza) en una tienda de esas que te venden de todo, especialmente souvenirs; durante la excursión, nos habían dicho que no se podía coger ni una piedra del volcán, que cuatro millones de visitantes al año son cuatro millones de piedras y que sobre todo la zona de Roques de García estaba muy vigilada por los guardas del Teide. Pues bien esta tienda era un almacén de piedras del Teide, algunas en bruto, la mayoría trabajadas, multitud de collares, pulseras y adornos de todo tipo, hechos con Obsidiana, Olivina, Jaspe, etc. todo ello procedente del volcán.   

Desde El Rosario salimos a la autovía y regresamos al Puerto de la Cruz, aquí la temperatura era mucho más cálida y no llovía, pero estaba nublado.

El crepúsculo de la tarde nos dejó un mar rizado de color azul grisáceo  y abundantes nubes grises muy dispersas, intercaladas con algunas blanquecinas, las pequeñas nubes iluminadas por el sol durante el ocaso adquirieron una bonita tonalidad azafranada.   

El día 20 por la mañana amaneció soleado, con un bonito mar azul y una línea de pequeñas nubes blancas en el horizonte y salimos a dar  un paseo por el lado nordeste  del Puerto de la Cruz; durante el recorrido como ocurre en el resto de la isla todo eran flores y verdor, vimos un par de lagartos, que por aquí abundan, tomando el sol sobre la hierba, el recorrido estaba salpicado de palmeras, acacias,  cactus, chumberas, buganvillas y multitud de árboles ornamentales y flores.

 
Paseando por el florido entorno

Cerca del Jardín Botánico, pasamos al hotel Riu Garoé que se interponía en nuestro recorrido, exteriormente con dos bonitas torres azul celeste y el resto naranja pálido y muy bien decorado interiormente con unas vistas magnificas; dándole la vuelta completa a la manzana regresamos al Interpalace.

La calle  Del Aceviño que es donde está situado el hotel, es un paseo con acacias a ambos lados, pero otros muchos, árboles, arbustos, palmeras y flores adornan el recorrido; vistosos arriates y macizos de flores pueden contemplarse frente al Teide – Mar.

 
Vegetación del entorno

La valla de contorno de la piscina tiene todo el perímetro cubierto con buganvillas de flores rojas y violeta  y arbustos con hojas de aspecto otoñal, o sea de un rojo brillante.


Llamativas flores

En la verde pantalla digital de una farmacia del entorno, habíamos observado que a media mañana la temperatura era de 24,5 grados centígrados y aprovechamos para tomar el sol y darnos unos baños en la piscina del hotel.

Por la tarde luego de una reparadora siesta, dimos otro paseo, pasando por delante del hotel Bellavista y continuando hasta la plaza Mirador de la Paz donde contemplamos una bonita puesta de sol; el recorrido entre ambos puntos discurre por el pasillo del acantilado sobre la carretera del este; lo mismo que por la mañana, lo mismo que siempre, paseábamos por un pintoresco lugar, al que no faltaban durante el recorrido, las palmeras, dragos, cactus, arbustos ajardinados, buganvillas con flores rojas y violeta, margaritas blancas de gran tamaño y otras más pequeñas y muchos geranios de flores rojas en general, la flor del ave del paraíso que esta por todas partes  y otros tipos de plantas arbóreas y flores cuyos nombres desconozco al ser limitados mis conocimientos en botánica y jardinería.

 
Lagartos tomando el sol
Desde el mirador contemplamos el mar de un negro profundo lleno de olas, unas lenguas de espuma blanca se posaban suavemente sobre las finas arenas negras de la playa Martiánez, mientras pequeñas olas de un blanco límpido rompían contra el alargado espigón y saltaban al otro lado, una tenue nubecilla grisácea extrañamente larga deambulaba por encima de la línea del horizonte, más a la derecha se veían otras nubes lineales menos largas, a poca distancia de la línea que tocaba el mar.

 
Calentando el organismo
El sol de un amarillo intenso en el disco y una luminosidad más clara alrededor, se posaba poco a poco en el mar hasta desaparecer en el, a la izquierda grandes masas de nubes grises cubrían la montaña ; el sol se ponía  rodeado de nubes horizontales que continuaban hacia la montaña; antes de hundirse en el mar, atravesó cinco de ellas muy  estrechísimas , entre tanto tres surfistas jugueteaban sobre las olas; antes de hundirse completamente en el mar, atravesó una capa brumosa que lo ocultaba  completamente de la vista a excepción de una tenue franja que lo separaba del agua.

Por la noche baile en el  Interpalace.

El día 21 sobre las ocho horas y veinte minutos, salimos del hotel hacia la estación de autobuses con el fin de coger la guagua 363 para ir a Garachico, (12,80 € total, billete de ida y vuelta para dos personas).

La distancia a recorrer es grande, debido a que esta guagua solo sale de la estación de autobuses, no nos queda más remedio que ir a cogerla allí, así que saliendo de la calle Del Aceviño, bajamos la cuesta de San Amaro, preciosa bajada por la que hemos bajado en otras ocasiones, flanqueada de palmeras, cipreses, árboles ornamentales de jardinería, abundantes buganvillas, geranios y otras muchas flores; al final de la cuesta de San Amaro, bajamos la larga y empinada escalera que pasando junto al Centro Comercial Martiánez nos acerca a la calle Valois, que después se llama Cupido y luego Paseo Hermanos  Hernández Perdigón, pero ya estamos casi al nivel del mar y el recorrido es llano y bastante recto, poco después de pasar entre los hoteles Magec Park  y Dania Park, llegamos a nuestro destino, hemos tardado sobre media hora en llegar sin aflojar el paso.

Panorámica de Garachico
Esta guagua para en todas las paradas establecidas, que son numerosas, siendo una de ellas la estación de autobuses de Icod de los Vinos y tarda en llegar a Garachico una hora o poco más, durante todo el trayecto vimos que la vegetación es abundante por todas partes, pasamos algunas plantaciones de plátano y otras más pequeñas de viñas, también vimos algún que otro cítrico, incluso unos invernaderos; como en otras partes de la isla, al ser esta una pirámide, los cultivos en terrazas no son infrecuentes, también pasamos un túnel similar al de los acantilados Martiánez, es decir un túnel en el que el lado que mira al mar ha sido debilitado con multitud de círculos de gran diámetro casi tangenciales que permiten la visión panorámica del océano.

 
Panorámica de las piscinas del Caletón


En la ida el Teide estaba despejado, pero durante el regreso, observamos que se había cubierto completamente de nubes, siendo visible solo algún punto aislado cercano a la cima.

Garachico es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Está situado en el noroeste de la isla de Tenerife, en la comarca natural de la Isla Baja que además engloba a los municipios de Los Silos, Buena vista del Norte y Los Tanques. El pueblo posee el título de Villa y Puerto de Garachico.

Piscinas del Caletón e islote


Debido a su difícil orografía el municipio posee barrios repartidos desde la costa hasta la montaña. Además de la villa de Garachico, el municipio está formado por numerosos barrios como La Caleta de Interián (núcleo compartido con el municipio de Los Silos), El Guincho, Las Cruces, San Pedro de Daute, Genovés, San Juan del Reparo y La Montañeta.

Piscinas del Caletón e islote
La ciudad de Garachico con su puerto fue fundada por el banquero genovés Cristóbal del Ponte tras la conquista de Tenerife en 1946. Durante los siglos XVI y XVII, Garachico se convirtió en el principal puerto de la isla. De su puerto zarpaban navíos cargados de vino y azúcar hacia América y Europa, lo que hizo progresar económicamente a la población garachiquense. En el pasado fue un puerto complementario que unía sobre todo los importantes de Villa Apurón (hoy Santa Cruz de la Palma), Santa Cruz de Tenerife y de La Luz y Las Palmas con la Península y América.

Panorámica de las piscinas del Caletón
En 1646, un corrimiento de tierras terminó con la vida de 100 personas, hundiéndose también 40 barcos. El 5 de mayo de 1706 una erupción del volcán de Trevejo, también llamado Arenas Negras, terminó con el periodo dorado de la localidad. De madrugada siete coladas de lava bajaron por la ladera garachiquense arrasando y sepultando gran parte de la villa, especialmente su puerto, que quedó totalmente cubierto. A pesar de todo no hubo víctimas mortales. Después de este desastre natural los comerciantes pasaron entonces a utilizar el muelle del Puerto de la Cruz y Garachico quedó como un pequeño puerto de pescadores. La colada de lava que llegó al mar hizo ganar al municipio territorio y unas piscinas y charcos conocidos como el Coletón.

Piscinas del Caletón e islote
La familia de Simón Bolívar era de Garachico, en una plaza de esta villa hay una estatua del insigne libertador venezolano

Después de esta definición histórica sacada de Wikipedia, voy hacer la mía propia estructurada sobre lo que observamos durante nuestra visita y los folletos que contrastamos.

La guagua nos dejo en la carretera casi en el mismo centro, con la calle Calvo Sotelo a un lado y el Caletón al otro, lo primero que hicimos fue recorrer gran parte de los estrechos senderos artificialmente creados y magníficamente recreados de este último, para después coger la calle Calvo Sotelo y recorrer el centro de la ciudad, ayuntamiento, plaza de la Libertad, excovento de San Francisco, palacio de los Condes de la Gomera, casa Marqués de la Quinta Roja (actualmente hotel), iglesia de Santa Ana, Puerta de Tierra, con su rincón de los poetas, Rafael Alberti tiene aquí un busto y una placa conmemorativa de su visita a la ciudad el 19 de Enero de 1.991, oficina de turismo, antiguo puerto, castillo de San Miguel y monumento al motín del vino, todo fue recorrido exteriormente.

Panorámica del Castillo de San Miguel

Ahora daré una explicación más personal de Garachico, parte de su historia y de los monumentos que vimos aun a riesgo de abundar en repeticiones y redundancias superfluas, e incluso en contradicciones.

Los siglos XVI y XVII constituyeron la época dorada de  la historia de Garachico. La prosperidad económica del lugar se basó en la consolidación de su rada, sobre todo durante el siglo XVI, como puerta principal de Tenerife, con tráficos comerciales con Europa América y África.

Durante los tiempos de prosperidad naves de diversas nacionalidades fondearon en la bahía de Garachico y todavía durante el siglo XVII, a pesar de la creciente rivalidad de otros puertos insulares como el de la Orotava o el de Santa Cruz de Tenerife, continuó como puerto destacado, especialmente en el comercio entre Canarias y América.

Castillo de San Miguel (Centro de Información Patrimonial)
Al calor del auge portuario se produjo el paulatino desarrollo urbano y pronto comenzó el trazado de calles y plazas y la construcción de edificios de toda índole. A finales del siglo XVII existían en el lugar dos iglesias, un hospital, un castillo, cinco conventos, varias ermitas y ricas casonas.

Sin embargo no todo fue esplendor y varios episodios trágicos, especialmente durante el siglo XVII, perjudicaron la existencia de esta urbe dinámica y cosmopolita: furia del mar en 1559, epidemia de peste entre 1601 y  1606, aluvión en 1645, plaga de langosta en 1659, y graves incendios en 1692 y 1697. Garachico pudo recuperarse, gracias a su poderío económico, de todas estas catástrofes. No ocurrió lo mismo después de la violenta erupción volcánica del 5 de Mayo de 1706 que acabó con su preponderancia portuaria. La magnitud del suceso conmovió a los habitantes de entonces y marcó para siempre a sus descendientes.

Rincón de los Poetas
La febril y rentable actividad comercial dio paso a una insignificante economía basada en la agricultura y  en la pesca. El empobrecimiento de la población obligó a mucha gente, a lo largo de todo el siglo XIX y buena parte del XX, a emigrar a América en busca de mejor suerte. En las últimas décadas han mejorado las perspectivas de futuro y nuevos proyectos han venido a reavivar la tradición portuaria.

Garachico es hoy uno de los núcleos históricos más importantes de Canarias. El rico patrimonio histórico-artístico   heredado del pasado y especial cuidado que se ha tenido en su conservación, le valieron la concesión, en 1980, de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. El respeto a este legado ha hecho posible que Garachico se nos presente en la actualidad como una valiosa muestra del arte en Canarias, particularmente del urbanismo y de la arquitectura tradicional del Archipiélago. Por ello, la trama urbana de la capital municipal fue declarada por el Gobierno Canario, en febrero de 1994, Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.  

Rincón de los Poetas, Rafael Alberti
Actualmente Garachico está conformado por ocho núcleos de población (Casco urbano, San Juan del Reparo, Genovés, La Montañeta, La Caleta de Interián, El Guincho, San Pedro y Las Cruces).

Puerta de Tierra es la antigua puerta por la que entraban y salían las mercancías  que se embarcaban y desembarcaban en el puerto de Garachico. Este histórico vestigio del esplendor comercial de la villa comparte espacio con otra importante muestra de la economía Insular relacionada con el cultivo de la vid y la exportación de vinos: el lagar (siglo XVII) procedente de la hacienda de San Juan Degollado.

Destacan aquí también las obras escultóricas  dedicadas al banquero genovés Cristóbal de Ponte, tradicionalmente considerado fundador de Garachico (altorrelieve idealizado hecho por Eladio de la Cruz) y al poeta Rafael Alberti, pieza creada por el yugoslavo Tomé Serafimovki.

La verdad es que es un bello rincón  relativamente pequeño, pero muy encantador, hecho de piedra con una exuberante vegetación, palmeras, pinos, muchos árboles y plantas, también abunda la buganvilla y la planta de flores del ave del paraíso; como ya he dicho en el llamado rincón de los poetas hay un busto de Rafael Alberti.

La viga del lagar es enorme pero el espacio donde se ubica esta algo abandonado y falto de limpieza y la viga esta apuntalada con tubos de andamio lo que rompe ligeramente el encanto del lugar, no obstante el resto es precioso gracias a la piedra y a la vegetación; en una pared hay una placa verde cardenillo, ligeramente ovalada con la siguiente inscripción: Parque de la Puerta de Tierra, Rincón de los Poetas, 28 – 4 – 1991.

De este lugar salía el azúcar y el afamado vino de malvasía con destino a al Nuevo Mundo, Gran Bretaña y Flandes y a él llegaban telas procedentes de Inglaterra y Francia, especias de Asia y esclavos de África.   

El atractivo turístico por excelencia son las piscinas naturales del Caletón, donde se puede disfrutar de agradables baños de mar y tomar relajadamente el sol siempre que el tiempo lo permita y como no, lo mismo que hicimos nosotros, dar un paseo recorriendo los senderos que la mano del hombre ha construido para deleite de los lugareños y de los visitantes en especial. Estas piscinas son obra caprichosa de coladas lávicas antiguas, muy anteriores a la erupción de 1706. Junto a ellas se encuentran las instalaciones del Polideportivo Municipal, complejo que cuenta con una gran piscina artificial de agua salada y otras instalaciones para el ocio y el tiempo libre.

La iglesia de Santa Ana empezó a construirse después de 1520. El primitivo edificio sufriría las consecuencias del volcán de 1706 y solo se conservaron sus cimientos y muros exteriores. Su construcción se llevo a cabo entre 1714 y 1721, imprimiéndosele un proporcionado y  armonioso estilo renacentista en arcos y columnas. La portada principal construida según parece en la segunda mitad del siglo XVI, presenta una mezcla de elementos platerescos  y renacentistas con arcaísmos del estilo manuelino portugués.

La Casa Palacio de los Marqueses de Adeje y Condes de la Gomera, conocida popularmente como  Casa de Piedra, fue construida en la segunda mitad del siglo XVII. Destaca por la belleza y calidad de su fachada de cantería. Se vio afectada por el volcán de 1706 y estuvo en ruinas durante mucho tiempo. Hoy solo queda en pie el cuerpo principal de la edificación original.

Ex - convento de San Francisco, es un conjunto arquitectónico que tuvo sus  comienzos en 1524, cediendo los terrenos para su construcción el genovés Cristóbal de Ponte, fundador de esta villa. Se trata de un edificio de doble planta con dos amplios claustros, construidos con madera de tea. Destaca la amplia escalera de piedra que se cubre con un rico artesonado de  raigambre de mudéjar.

Actualmente alberga la Casa de la Cultura.

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Perteneciente al antiguo convento franciscano, primero con el que contó Garachico (fundado en 1524) a cuyo claustro se halla adosada. El campanario data de 1611 y pudo salvarse de la quema de 1706 que arruinó el resto del inmueble que tuvo que ser reedificado. Hoy se pueden apreciar magníficos artesonados de corte mudéjar tanto en la iglesia como en el claustro.

Casa del Marqués de la Quinta Roja. Sus orígenes datan de finales del siglo XVI aunque fue reedificada en el siglo XVII, por el primer marqués de la Quinta Roja. Se libró del volcán de 1706 pero un incendio posterior destruiría buena parte del edificio. Nuevamente reconstruido sirvió, entre 1709 y 1749, de alojamiento provisional de las monjas  concepcionistas franciscanas.

Castillo de San Miguel. Construido por real cédula de Felipe II de 25 de Julio de 1575. Este baluarte fue afectado por el incendio de 1697 y reconstruido posteriormente. Hasta 1876 fue sede de la compañía de artilleros milicianos existentes en la villa. En su pétrea fachada destaca sobre la puerta de entrada, los escudos heráldicos de la Corona española, de la isla de Tenerife y de las familias nobles vinculadas a la historia de la fortaleza. En 1999 fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Actualmente alberga el Centro de Información Patrimonial (CIPA).

Monumento al Motín del Vino. Obra del escultor Grancanario Luis Montull realizada en mármol blanco de Carrara. Representa la lucha de los cosecheros canarios contra el monopolio inglés sobre la producción vinícola canaria que acabó, en 1666, con el asalto a las bodegas del puerto de Garachico.
Existen otros edificios y lugares visitables pero estos fueron los que nosotros vimos y los más céntricos y frecuentados.

Volvimos a coger la guagua 363 en el mismo sitio donde la habíamos dejado y poco después de las trece horas estábamos de regreso en la estación de autobuses del Puerto de la Cruz, donde inmediatamente cogimos la guagua 352 (1,45 € billete) con destino al Jardín Botánico y nos bajamos en la parada de la Paz que era la nuestra, llegando al hotel pocos minutos después.

Después de una muy merecida siesta, luego Nani se fue de compras  y yo me acerqué al hotel Best Semiramis para desde sus privilegiado corredor – mirador contemplar el mar y la zona costera en general.

Noche de baile en el hotel Bonanza.

Al levantarnos el día 22 observamos que la calle está mojada; grandes olas golpean el acantilado, una gran lengua de blanca espuma envuelve el lago Martiánez y se prolonga diagonalmente con una tonalidad verde suave hasta los acantilados del hotel Bellavista y Best Semiramis, donde las olas rompen de nuevo formando dos nuevas manchas de espuma blanca sobre un mar verde-gris y un cielo plomizo con manchas azules, sin presencia de sol.

De compras

Con el Océano a la espalda
Con este panorama nos vamos a ver el Jardín Botánico (Jardín de Aclimatación de la Orotava) que fundó en el año ¿1795? D. Alonso de Nava Grimón, Marqués de Villanueva de Prado, del que hay un busto erigido en su memoria.

El Cartel es suficientemente explicito
El jardín Botánico se encuentra muy cerca de nuestro hotel, por lo que en unos minutos llegamos al mismo, (3 € entrada) siendo recibidos con una fina lluvia, que apenas mojaba aunque en algún momento hubo que protegerse de ella, al mediodía la temperatura se ha hecho más suave y ha salido el sol, el Teide ha estado cubierto en todo momento.

 
El Teide visto de lejos
Como todos los árboles y plantas tienen una tarjeta sujeta a un soporte metálico clavado al lado, en el que se indica el nombre latino, vulgar, procedencia y algún que otro dato; he tomado nota de algunos de ellos, bien por su tamaño o bien por algunas otras características y estos son los que he anotado:
Araucaria Heterophila, Is. Norfolk (Australia); Araucaria Bidwillii, Queensland (Australia); Agathis Dammara, Filipinas a Molucas; Higuera Negra, Brasil; Ficus Macrophyla, uno de los más grandes con enorme raigambre, que lanza como unos tentáculos de las ramas más bajas, que pueden estar a más de diez metros del suelo, para convertirse en raíces.

 
El Jardín Botánico
Continuamos registrando etiquetas, por tanto seguimos con Sideroxylan Argenteum, Java, Indonesia; Ciprés de Méjico; Ceiba Speciosa ó Palo Borracho, Brasil, Argentina; Pandanus utilis, Pandano, Madagascar, lanza raíces desde arriba, similar al Ficus Macrophyla pero desde menos altura; hermoso y robusto Pino Canario, pero muy mutilado y con poco ramaje; Ceiba Pentandra, América Tropical; Philodendron Giganteun, Caribe, Brasil, es como una pequeña palmera pero con unas hojas enormes; Totumo, Árbol Maracas, Cuba, es pequeño y tiene unos frutos que efectivamente parecen maracas;

 
El Jardín Botánico
Hay varios arbustos de café, Coffea Arabica, Café, Cafeto, Etiopía y Yemen, con su pequeño fruto rojo.

 
El Jardín Botánico
Entre las flores que no es lo que más abunda, solo he tomado nota de dos que son:

El Camarón Amarillo del Perú y la Piñuela de Río de Janeiro (Brasil).

Entrada al hotel Botánico
Al anochecer dimos un paseo hasta el hotel Botánico para take some pictures a las iluminadas palmeras del mismo.

Última noche de baile en el Interpalace.

El día 23  mientras el crepúsculo de Oriente penetraba a través de la transparente cortina de la habitación, observé el  estampado de la misma  con dibujos geométricos en tiras verticales de colores alternos, azul, blanco, anaranjado, gris y verde; unas tiras estaban formadas por puntas de lanzas con dirección hacia abajo, alternándose las de color blanco con las de color anaranjado, sobre fondo azul todas ellas y separadas entre sí por una línea gris,  le seguía otra tira de seis rombos concéntricos combinando todos los colores y mucho más ancha que la anterior, ocupando el ancho de la tira dos rombos, antes de volver a repetirse las puntas de lanza, tres tiras más de dibujos étnicos y distintas entre sí en anchura, la remataban; igualmente decorado estaba el sillón. 

Salimos a dar una vuelta por los alrededores y a comprar unos tarros de mojo picón antes de coger a las 12:15 la guagua con destino al aeropuerto de los rodeos.

Este aeropuerto es un edificio de una sola nave bastante larga con una planta baja y un primer piso y tiene solo 14 puertas de embarque.

El avión era similar al de la venida, aunque aparentemente más nuevo, el comandante de vuelo era una mujer,  la hora prevista de salida era las 14:45, el avión empezó a moverse a las 14:32, a las 14: 44 empezó a tomar velocidad y un minuto después despegaba, tomando tierra en el aeropuerto de Barajas  a las 17:08, hora insular, consiguiendo un notable adelanto sobre la hora prevista; sobre las 21:30 hora peninsular, llegábamos a Ciudad Real lloviendo aparatosamente, inmediatamente nos recogió Carlos y nos traslado a casa.

Esta vez el avión no venia totalmente lleno, desde nuestro asiento hacia atrás estaba ocupado a medias, solo venían los ruidosos jugadores del equipo de fútbol del Tenerife de 2ª B; esta vez ocupamos los asientos 27 E y F, el D no lo ocupaba nadie; el vuelo era el UX 9049.

En la cinta de descarga del aeropuerto lo primero en salir fueron los equipajes del equipo de fútbol, dejándonos asombrados a todos los que estábamos esperando nuestras maletas, por la cantidad tan grande de bultos que bajaron, dejando en el aire esta pregunta ¿Si un equipo de segunda B desplaza todo este equipaje, que no desplazaran el Barcelona, el Madrid o cualquier equipo europeo de élite?

EL HOTEL

Ya he dicho que el Blue Sea Resort, es un conjunto de tres hoteles y que podíamos disfrutar de todas las disponibilidades de todos ellos, tenían unas vistas excelentes, estaban muy bien en toda la acepción de la palabra, se come magníficamente y en cuestión de postres es una pasada, en las horas de la comida estaban incluidas todo tipo de bebidas sin limite alguno.

OTROS LUGARES QUE VER

No quisiera dejar de comentar aunque sea de manera superficial algunos lugares de interés de la isla en los que no hemos estado y/o algunos detalles destacables,  que son los siguientes:

Además del Aeropuerto Tenerife Norte o Aeropuerto de Los Rodeos situado en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, la isla tiene otro aeropuerto, el Aeropuerto Tenerife Sur o Aeropuerto Internacional Reina Sofía que está situado en los municipios de Granadilla de Abona y San Miguel, muy cerca de las localidades costeras de El Médano y Los Abrigos.

Las mejores playas son las siguientes: Playa de las Teresitas, situada en el pueblo de San Andrés, muy cerca de la capital Santa Cruz de Tenerife.

Playa de los Cristianos, quizá la más turística de Tenerife, se encuentra en el municipio de Arona al sur de la isla y muy cerca de de otra zona turística por excelencia como es la Playa de las Américas.

Playa de las Américas, cercana a la anterior se asienta entre los municipios de Arona y Adeje.

Otras playas interesantes son la playa del Médano, La playa de Los Gigantes y la Playa de Benijo, aunque en esta última se desaconseja el baño por su fuerte oleaje.

San Cristóbal de la Laguna, la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999 por ser ejemplo único de ciudad colonial no amurallada, en ella se encuentra la Universidad.

Candelaria, Candelaria, también denominada Villa Mariana de Candelaria, Es un lugar de frecuentes peregrinaciones por encontrarse en esta villa la imagen de la Patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria (recibe más de 2,5 millones de visitantes anualmente), y está considerado como el lugar sagrado y de peregrinaje por excelencia del archipiélago.

Güimar, para pasar un buen día visitando las pirámides.

Masca, para ver el caserío y sus barrancos profundos.

Icod de los Vinos, la Ciudad del Drago.

La Orotava, gran parte del Parque Nacional del Teide pertenece a este municipio.

Loro Parque, es un Parque Temático situado en el Puerto de la Cruz Con un gran espectáculo de loros y el show de orcas más espectacular de Europa.

Pueblo Chico, Parque Temático o las Islas Canarias en miniatura, situado en La Orotava.

UN POCO DE HISTORIA

Y ahora un poco de historia, hay tres localidades que por lo altisonante o lo extravagante de su nombre, llaman la atención del visitante y son La Matanza, La Esperanza y La Victoria y tienen relación directa con la conquista de Tenerife por el Adelantado Alonso Fernández de Lugo; en La Matanza de Acentejo es donde fue derrotado, de ahí el nombre “ La Matanza”; en La Esperanza es donde se refugió, por eso “La Esperanza” y en La Victoria de Acentejo fue donde consiguió derrotar definitivamente a los Guanches, por tanto “La Victoria”.

Uno de los acontecimientos históricos más importantes desarrollados durante el expansionismo del entonces naciente imperio colonial español, tuvo lugar en la Matanza de Acentejo. En este lugar, las tropas mercenarias dirigidas por el destacado mercenario y traficante de esclavos al servicio de la corona española Alonso Fernández de Lugo vio doblada su altiva e insolente cerviz, ante el más grande caudillo que ha tenido la patria canaria, el grande entre los grandes de su tiempo, kebehi Benchomo.

La batalla en Acentejo supuso la mayor derrota sufrida por las tropas españolas en sus conquistas imperialistas, no sólo en canarias (cuya conquista duró casi un siglo), sino que, en las innumerables batallas sostenidas por la posesión del continente americano, las tropas españolas jamás tuvieron una pérdida de hombres como la que sufrieron en el encuentro de la Matanza de Acentejo, donde un cuerpo de ejército guanche compuesto por 300 hombres dirigidos por el archimencey chimenchia/tinguaro, (hermano de Benchomo), infligió al ejército invasor la mayor derrota que jamás sufrieran los ejércitos españoles en sus aventuras coloniales durante la baja edad media.

Pacificada la isla de Tamarant (Gran Canaria) gracias a los buenos servicios prestados por el traidor y converso thenesor remidan, conocido después de bautizado por Fernando Guanarteme y una vez repartida la isla entre los conquistadores, el término de gaete le fue asignado a un capitán que se distinguió en la conquista tanto por su arrojo como por su falta de escrúpulos en el empleo de métodos poco ortodoxos en sus luchas contra los canarios.

En este territorio creó su feudo e ingenio azucarero Alonso Fernández de Lugo quien atrincherado en su torre de gaete -de la cual era alcalde daba rienda suelta a sus sueños de grandeza y maquinaba la manera de satisfacer su insaciable afán de rapiña.

Desde la torre, divisaba en días claros las siluetas de las islas de la Palma y Tenerife las cuales formaban el objetivo más íntimo de sus apetencias. Decidido a dar cima a su proyecto y teniendo en cuenta que el producto de su incipiente ingenio y la porción de esclavos que le había tocado en el reparto no eran suficientes para trasladarse a la corte “decorosamente” para gestionar ante la misma la concesión de la conquista de las dos islas afanes de su soñada grandeza, decide continuar con las entradas y razzias en ambas islas con el objeto de reunir el capital suficiente con que trasladarse a España y comprar influencias en la corte que le permitieran la consecución de sus fines, así comienza el merodeo por las islas de la Palma y Tenerife con la intención de apresar esclavos y ganados.

En ésta última, hace una “entrada” nocturna en 1479 por el menceyato de Icod, consiguiendo robar y transportar a gran canaria, un cuantioso botín consistente en gran cantidad de cabras que estaban encorraladas, es decir, era ganado manso, mucho cebo y carne salada, panes de cera y cantidad de velas de cera a medio terminar y una parecida a un cirio pascual acabado, cueros de cabra y cebada, tres mujeres dos hombre y algunos muchachos, dejando en el terreno, quizás por falta de capacidad de carga en la nave buena cantidad de cueros y cebada, molinos de mano, gánigos y platos de barro.

Naturalmente, este tipo de asaltos sólo era posible llevarlos a cabo con el concurso de gente del país buenas conocedoras del terreno que les permitía moverse de noche entre riscos y barrancos. Quizás, las buenas relaciones que Lugo mantenía con el menceyato de Anaga procedían de estas correrías en la que posiblemente contaba con el concurso de la familia y Baute, única de éste menceyato que, con la del Mencey, fue agraciada por Lugo con reparto de tierras en Anaga después de la conquista.

Durante ocho años Lugo alternó el cuidado de sus noventa fanegadas de tierra en agaete, con las continuas razzias y saqueos en las islas de la Palma y Tenerife, al tiempo que iba preparando la conquista de las mismas procurando fomentar las disensiones internas entre menceyatos, y las de achicaxnas y archimenceyes dentro de estos, usando para sus fines como valiosos colaboradores en Tenerife a los menceyes de los bandos de Güimar, Abona, Adeje, los cuales ya habían venido recibiendo influencia cristiana por parte de los frailes instalados desde dos siglos antes, en el eremitario de Güimar, así como a un buen número de gomeros cristianizados que fueron introducidos en la isla, conocidos como babilones y quienes con posterioridad a la conquista decidieron sacudirse el yugo de los españoles y formaron un núcleo importante de resistencia con los alzados.

Con estos preparativos secretos bastante avanzados y teniendo la bolsa bien repleta con el producto de la venta de los guanches que había esclavizado, Lugo se remite a España, y en 20 de febrero de 1492, lo vemos en el campamento de Santa Fe recibiendo de los reyes católicos, la confirmación de las tierras de gaete, confirmación que le era necesaria para desarrollar sus planes ulteriores, las capitulaciones para la conquista de la isla de la Palma tuvieron que esperar hasta el mes de junio de 1492, pues la reina estaba enfrascada en los preparativos para la invasión de América.

Concluidas las capitulaciones en Córdoba, a fines de agosto Lugo levanta bandera en Sevilla para la recluta de mercenarios con destino a la conquista de Benehuare (La Palma). Las operaciones fueron rápidas valiéndose para ello el conquistador, de los bandos de paz en los que tenía gran influencia la palmera gazmira, y usando como era habitual en él de la falacia y el engaño, una vez sometida y saqueada de manera inmisericorde de hombres y ganados la isla, Lugo se retira a gran canaria para descansar y disponer del botín de su “gloriosa” conquista.

Desde el campamento de Jardina (gracia) el ejército invasor se puso de nuevo en marcha con grandes precauciones, pues durante su marcha hacía Tahoro eran hostigados continuamente por algunas partidas de guanches de los menceyatos de Tegueste y Tacoronte, que les hostigaban por los flancos.

El ejercito continuó su avance hacía Tahoro sin mayores dificultades, por el camino se iban apropiando de numerosos rebaños de ganados que pastaban aparentemente abandonados y que, por la natural rapiña de los mercenarios éstos se resistían a dejar por el camino, así continuaron hasta la altura de la actual cuesta de la villa, donde decidieron hacer un alto y formar consejo de oficiales para determinar las medidas a tomar. En el consejo prevaleció la opinión de retornar al campamento de Añaza con la cuantiosa presa de ganados que tenían, seguidamente iniciaron la contra marcha hacía Eguerew (La Laguna).

De esta manera tan poco estratégica retrocedía la vanguardia ufana con la rica presa cuando en el aire sonaron unos agudos silbidos y ajijides que pusieron en movimiento desordenado a los hatos de ganados al tiempo que caían grandes piedras y troncos de árboles sobre las sorprendidas tropas españolas, los banotes hendían el aire yendo a frenarse bruscamente en el pecho de los mercenarios traspasando sus corazas. Pasado los primeros momentos de estupor en el ejército invasor, cada uno buscó por instinto, un grupo donde apoyarse y, sin previo concierto, entregados a su propia iniciativa, se organizó una especie de defensa por pelotones ante la imposibilidad de maniobrabilidad de los caballos el arma más efectiva de las tropas españolas.

Bien pronto la línea del frente quedó convertida en un amasijo de cadáveres de hombres y caballos; toda defensa ante el empuje guanche era inútil, en el fragor de la batalla destacaron por su arrojo y valentía Chimenchia, Sigoñé, Guadafrá, Arafo, Tigaiga y otros significados capitanes de Benchomo y sus aliados.

La derrota del ejército español en la batalla, que después pasaría a conocerse como de la Matanza de Acentejo, fue total. De las tropas españolas, solamente logró sobrevivir un grupo de unos trescientos que a nado se refugió en una baja, y otro de unos treinta que lo hizo en una cueva, como veremos más adelante. Entre los hechos recogidos por los cronista destacan tres que merecen ser narrados, el primero, la vergonzosa huida a uñas de caballo ayudados por algunos auxiliares güimareros del general Alonso Fernández de Lugo y, parte de su plana mayor, quienes abandonando a su suerte lo que restaba de sus tropas, atravesando Chicayca (la esperanza), ganaron la seguridad del torreón de Santa Cruz.

El segundo, es que, llegado Benchomo ( quien se había quedado en los campos de la Orotava en previsión de un ataque por parte de los bandos confederados con los españoles, según algunos autores, o para cortar la retirada de los invasores si estos hubiesen decido replegarse a Tahoro según otros), en las postrimerías de la batalla encontrando a su hermano Chimenchia sentado en una piedra, le recriminó de la siguiente manera: ¿Cómo es esto hermano, mientras tus hombres se baten con el enemigo, tú estás holgando?.

A lo que respondió Chimenchia, <<>>, dando a entender con ello que un caudillo no tiene que mancharse las manos con la sangre de los vencidos si no es en defensa de su vida. El tercero, es el que un grupo de unos 30 soldados posiblemente informados por isleños buscaron refugio en una cueva, los cuales concluida la batalla obtuvieron la misericordia y ayuda de Benchomo quien los hizo conducir sanos y salvos al campamento español de Añaza. Esta actitud benevolente por parte del régulo tahorino se explica si, como creemos, los mercenarios se refugiaron en la cueva santa del Sauzal o en la necrópolis de la montaña de los guanches. Es bien conocido el respeto del pueblo guanche por los lugares santos y el derecho de refugio que adquirían los asesinos que se acogían en los lugares sacros. Hechos similares se registraron durante la conquista de gran canaria, y posteriormente en la batalla de la laguna.

Según diferentes estudios y hallazgos arqueológicos, el área que abarca lo que hoy conocemos como el municipio de El Rosario fue habitada por los guanches. Su capital es La Esperanza, tal denominación se debe al sentimiento de “esperanza”, provocado en los castellanos que lograron escapar de la cruenta batalla de Acentejo, pues, en tal huida, divisaron desde ese monte, el campamento instalado en la costa de Añaza (hoy Santa Cruz de Tenerife). Finalizada la Conquista, estas tierras esperanceras fueron repartidas entre los señores que habitaban en La Laguna (primera capital de la Isla), destinándolas en un principio a cultivos como el cereal.

En época anterior a la conquista de Tenerife, el lugar donde se asienta en la actualidad el pueblo de La Victoria de Acentejo pertenecía al Menceyato de Taoro. Esta comarca era conocida por los guanches como Acentejo. Por tanto, la denominación actual de municipio dada por los castellanos se remonta a finales del siglo XV, en relación a un acontecimiento bélico. El 25 de diciembre de 1495 tuvo lugar una de las batallas que el Adelantado Alonso Fernández de Lugo libró contra los guanches. Tras muchas horas de lucha, resultaron derrotados los de Tenerife, mientras que los castellanos daban gritos de ¡Victoria!, ¡Victoria!

Alonso Fernández de Lugo, conquistador de Tenerife, en agradecimiento al triunfo obtenido, prometió levantar en aquel lugar una ermita en honor a la Reina de los Ángeles, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Victoria. Ese día de Navidad se celebró una misa junto a un pino allí existente y que aún hoy pervive.

Importe del viaje 307,22 € cada uno.

Escrito en Abril de 2.013

Añadidas 43 fotografías más el 27 de Agosto de 2.015 

Nota. Algunos términos botánicos, nombres de plantas y árboles, no son correctamente adecuados, pero quiero ser fiel al texto original y dejarlo como estaba, ya que cuando escribí todo lo anterior, mis conocimientos de botánica no eran los actuales. 

Nota final.

Llevo ya algún tiempo pensando en darles a los relatos de mis viajes otra forma distinta ,( con la intención de que resulten menos tediosos y por consiguiente más amenos y entretenidos) de modo que no sigan un orden cronológico, que no tengan un principio y un final definidos de antemano y que como Julio Cortázar no se cansaba de proclamar (Rayuela); romper los moldes clásicos mediante narraciones que escapen de la linealidad temporal. De momento no he sido capaz de ponerlo en práctica, pero no desespero por ello y en algún momento espero sentirme con la clarividencia suficiente para acometer dicho cambio.   
  
   

 
  


   
   

       
 
   





  
  



No hay comentarios:

Publicar un comentario