miércoles, 26 de agosto de 2015

La Subbética

SUBBETICA
Recordando…………………..

Los atentados del 11 de marzo de 2004 (conocidos también por el numerónimo 11-M) fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por terroristas yihadistas.

Se trata del segundo mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (entre las 07:36 y las 07:40). Más tarde, tras un intento de desactivación, la policía detonaría, de forma controlada, dos artefactos que no habían estallado, desactivando un tercero que permitiría, gracias a su contenido, iniciar las primeras pesquisas que conducirían a la identificación de los autores. Fallecieron 191 personas, y 1.858 resultaron heridas.

En la mañana del jueves 11 de marzo de 2004 se produjeron 10 explosiones provocadas por diez mochilas cargadas con alto explosivo. Los análisis científicos de los restos tras las explosiones dieron como resultado que se trataba de un explosivo del tipo de la dinamita. Las investigaciones posteriores, basadas tanto en la mochila que no estalló como en los restos hallados en el vehículo utilizado por los autores, determinaron que el explosivo utilizado por los islamistas fue Goma-2 ECO, del que se usa habitualmente en las canteras.

Como ya se ha indicado, las explosiones tuvieron lugar en hora punta, entre las 07:37 y las 07:39. En la Estación de Atocha (tren n° 21431) (3 bombas), según la cinta de vídeo del sistema de seguridad de dicha estación: a las 7:37:47 ya se había producido la primera explosión; a las 7:38:36 se produce la segunda, en el coche 5; y a las 7:38:40 se produce la tercera, en el coche 4; en total se produjeron tres explosiones de dichas características.

Los artefactos estaban situados en los coches 1, 4, 5 y 6 (sobre el artefacto localizado en el primer coche del convoy, cabecera de tren, y que no estalló inicialmente, se realizaron maniobras para su desactivación por los equipos TEDAX del Cuerpo Nacional de Policía, explosionando a las 9:59:18 (según la cinta de vídeo del sistema de seguridad); con posterioridad, a las 10:57:27 se procede, por los equipos TEDAX del C.N.P., a realizar maniobras de desactivación sobre lo que consideraron un artefacto explosivo (que no resultó tal), en el segundo coche de la composición.

En la estación de El Pozo del Tío Raimundo hicieron explosión 2 bombas; en la estación de Santa Eugenia, una; y en un cuarto tren, junto a la calle de Téllez, en las vías que se encaminan a la estación de Atocha desde el sur, otras cuatro bombas. Las fuerzas de seguridad encontraron, en el interior de los mismos trenes, otros dos artefactos que habían fallado. Ambos fueron detonados por motivos de seguridad.

También se encontró una tercera bomba en la estación de El Pozo del Tío Raimundo, que, tras realizar, inadvertida, un periplo entre el IFEMA y varias comisarías de policía, pudo ser examinada. Contenía 500 gramos de explosivo plástico Goma-2 ECO, metralla, un detonador y un teléfono móvil que hacía de temporizador, manipulado para que la alarma activase el detonador. Los indicios hallados en esa mochila permitieron establecer las primeras hipótesis firmes, y desencadenaron la persecución policial sobre los supuestos autores.

En la tarde del 13 de marzo una llamada efectuada al canal de televisión Telemadrid permitió localizar en una papelera un vídeo en el que un hombre con acento marroquí, que afirmaba ser Abu Dujan al Afgani, posteriormente condenado por estos atentados, autodenominándose portavoz militar de Al Qaeda en Europa, reivindicaba su autoría.

El 3 de abril de 2004, la policía localizó y rodeó a varios miembros del comando terrorista en Leganés. Al verse acorralados, sus miembros se suicidaron haciendo estallar el piso en el que se habían atrincherado —siendo esto el primer atentado suicida de Europa— cuando los Geos iniciaban el asalto. En esta acción murió un agente del grupo policial, además de todos los miembros de la célula islamista allí presentes.

El número oficial de muertos, a 23 de marzo de 2004, es de 191 (de ellos, 177 en el acto o durante los primeros minutos tras el atentado), y el recuento definitivo de heridos fue de 1.857 personas lesionadas, con lo que este atentado supone el segundo atentado más letal por el número de víctimas mortales (tras el derribo de un avión de la Pan Am en Lockerbie, el 21 de diciembre de 1988), y el primero atendiendo al número de víctimas que había sufrido Europa hasta la fecha en tiempos de paz.

El número de 202 fallecidos que se proporcionó en un principio fue reduciéndose debido a una mejor identificación de algunos restos.

Los heridos fueron trasladados a diversos hospitales de Madrid. El número de afectados fue tan grande que fue preciso instalar un hospital de campaña en las instalaciones deportivas Daoíz y Velarde, próximas a la calle Téllez, para proporcionar las primeras ayudas y planificar la evacuación a instalaciones hospitalarias.

El número final de muertos sería de 191 (más dos fetos de tres y ocho meses de gestación), puesto que un niño, muerto el 10 de mayo, a las 48 horas de nacer, debido a las heridas sufridas por su madre en el atentado, se contabilizó también como víctima del atentado.

El mismo día de los atentados, salimos en coche por la mañana con rumbo a la subbética; en un momento dado empezamos a oír en la radio, creo que llevaba sintonizada la  Ser, aunque no puedo asegurarlo, que se habían producido unas explosiones en varias estaciones de Madrid, en principio las informaciones eran confusas y lo mismo se hablaba de una explosión de gas que de un posible atentado, a medida que la mañana avanzaba y nosotros nos aproximábamos a nuestro destino, las circunstancias se iban aclarando y creo que al final de la mañana ya se sabía que se trataba de un atentado terrorista.

La Subbética, constituida por los municipios de Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros, y que engloba en su interior a uno de los Parques Naturales de Andalucía de mayor riqueza paisajística y ecológica, supone la puesta en el mercado de una oferta donde la Naturaleza, el Barroco, la Arqueología, la práctica de deportes activos (entre los que incluimos los náuticos), y las tradiciones (donde encontramos un amplio legado en fiestas populares -resaltando la fama de su Semana Santa-), se conjugan como las características fundamentales de unas vacaciones sin desperdicio.

La comarca de la Subbética se enclava en pleno centro geográfico de Andalucía, encontrándose a unos ochenta Km. de Granada, y a cuarenta y cinco minutos de la Costa del Sol, así como a poco más de una hora de Sevilla. De Córdoba dista unos sesenta kilómetros.

En la actualidad, el viajero llegado hasta estas tierras puede elegir entre una serie de alojamientos rurales constituidos por pequeños hoteles, camping y camping-cortijo (modalidad autóctona de esta región autonómica) y cortijos en alquiler, albergues, granjas escuela, así como la Villa Turística de la Subbética, ubicada en la aldea prieguense de Zagrilla.

De esta forma, la Subbética es una excelente oferta de ocio para aquellas personas que crean que unas vacaciones son algo más que sol y playa, y sean buscadores de un intercambio sociocultural que estas tierras seguro que les proporcionarán.

Previamente a través de Bancotel habíamos reservado dos hoteles, el primero de ellos era el hotel Castillo de Montemayor en Montemayor (Córdoba) donde pasamos la primera noche y el segundo se trataba de la Villa Turística de de la Subbética en Zagrilla, donde pasamos dos o tres noches.

Recorrimos Montemayor, vimos su iglesia, el castillo exteriormente, su magnífica fuente y en general lo más significativo del pueblo.

 

Montemayor, castillo, fuente e iglesia

Montemayor es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. Emplazada en plena campiña cordobesa. Su situación sobre el monte de mayor elevación del entorno le da a esta villa su nombre propio, así como el sobrenombre de Mirador de la Campiña. Cuenta con un mirador con excelentes vistas situado al pie de su castillo. En el año 2005 contaba con 3.890 habitantes. Su extensión superficial es de 58 km² y tiene una densidad de 67,1 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 39' N, 4º 42' O. Se encuentra situada a una altitud de 413 metros y a 32 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Su economía se basa en el sector primario, siendo sus principales producciones el cereal, el vino y el aceite.

EL Castillo de Montemayor también conocido como Castillo Ducal de Frías. Construido en el siglo XIV, en la repoblación de la villa, se sitúa en lo más alto del monte que le da nombre, rodeado de arboleda. Está considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar de la provincia de Córdoba. Formado por un recinto triangular en cuyos vértices se sitúan sus tres torres: la de las Palomas, la Mocha, carente de almenas, y la del Homenaje, la más alta, rematada con cuatro garitas en sus esquinas. Es de propiedad privada y se mantiene en muy buen estado de conservación. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Declarado Bien de Interés Cultural el 25 de junio de 1985 (BOE de 29/06/1985).

Luego estuvimos en Montilla y Aguilar de la Frontera; en Montilla vimos alguna bodega desde el coche y pese a no entrar, desde el exterior se adivinaba una magnifica estampa interior, recorrimos el centro de Montilla pero de forma tan ligera que el impacto de las imágenes de aquel día, apenas han dejado huella en mi memoria, y terminamos visitando la Casa del Inca Garcilaso de la Vega.

En Aguilar de la Frontera aparte de recorrer sus principales calles, recuerdo la Torre del Reloj y la plaza Ochavada.

 
Aguilar de la Frontera, Plaza Ochavada 





Aguilar de la Frontera,Torre del Reloj

Montilla es un municipio español de la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se sitúa en la comarca de la Campiña Sur Cordobesa y es cabeza de partido judicial.  Sus coordenadas geográficas son 37° 35′ N 4° 38′ O y se levanta a una altitud de 371 msnm, en pleno centro geográfico de Andalucía y a unos 45 km al sur de Córdoba, 115 al norte de Málaga y 130 al oeste de Sevilla. Su extensión es de 168,2 km² y en el año 2009 contaba con 23.840 habitantes, lo que supone una densidad de población de 141,73 hab/km².

Históricamente destaca por ser cuna de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, nacido en 1453 en el castillo cuyas ruinas presiden la ciudad, propiedad de su padre, Pedro Fernández de Córdoba, Señor de Aguilar.

Es famosa por la calidad de su uva Pedro Ximénez, de la que se elaboran los acreditados vinos de Montilla, y junto con la cercana Moriles y otras localidades cordobesas integra la comarca vitivinícola con Denominación de Origen Montilla-Moriles.

Gómez Suárez de Figueroa, universalmente conocido como El Inca Garcilaso de la Vega, nació en Cusco (Perú), capital del Imperio Inca, el 12 de abril de 1539. Su padre era el capitán Don Sebastián Garcilaso de la Vega, descendiente del marqués de Santillana o Jorge Manrique. Su madre era la princesa inca Chimpu Ocllo, hija de Huayna Capac, bajo cuyo reinado alcanzó el imperio inca su máxima extensión. Cumpliendo los deseos de su padre ya fallecido, el Inca llega a Montilla en el verano de 1561 buscando el amparo de su tío, el capitán Don Alonso de Vargas, quien lo acoge en su casa como a un hijo y lo introduce en los círculos culturales e intelectuales de la ciudad. En este entorno, inicia su intensa labor literaria.


Traduce entonces Los Diálogos de Amor de León Hebreo, fechado en Montilla en 1590, y publica La Florida del Inca en 1605. Elabora también las que se convertirían en sus obras capitales: Los Comentarios Reales (1609) e Historia General del Perú (1617), su obra póstuma.
 
La Casa

Su historia conocida se remonta a 1557, cuando el capitán Don Alonso de Vargas la adquiere como residencia. En 1950, el historiador peruano Raúl Porras Barrenechea, con la colaboración del escritor montillano José Cobos, identifican este inmueble como la casa en la que durante treinta años vivió el Inca, siendo posteriormente adquirida por el Conde de La Cortina que la dona al pueblo de Montilla. El edificio, de aspecto noble aunque austero, con frescos patios y pintorescas dependencias, fue restaurado en 1992.

A la entrada de la casa destacan un cuadro atribuido al capitán Alonso de Vargas, un busto del patrono de Montilla, San Francisco Solano, un cuadro de Felipe II y un retablo cusqueño de la Virgen de la Leche. En la planta baja se encuentra el despacho donde El Inca desarrolló gran parte de su obra.

En la mesa escritorio, flanqueada por las banderas de Perú y los Pueblos Indígenas, se exponen cofres con materiales constructivos de la casa de Cusco donde nació El Inca, donados por el Gobierno peruano. Preside la sala el retrato original de El Inca, realizado por González Gamarra en 1959 con la descripción que el insigne mestizo hizo de sí mismo. También se encuentran en la sala dos cetros de mando peruanos y una edición original portuguesa de 1609 de Los Comentarios Reales. Junto al despecho de El Inca se halla una de las salas de mayor tamaño: la biblioteca, presidida por un cuadro de Cervantes y un busto de San Juan de Ávila. Alberga un millar de ejemplares de temas relacionados con Iberoamérica. La puerta fue realizada y tallada a mano en el siglo XIX.

Junto a la Biblioteca, en la que fuera la antigua cocina, se encuentran las llamadas Botas Reales, grandes barriles firmados por Sus Majestades Los Reyes D. Alfonso XIII, D. Juan Carlos I y Dña. Sofía... En el patio central, típicamente andaluz decorado con macetas y suelo empedrado, destaca una gran palmera centenaria. Desde él se accede a la famosa bodega, donde en su día se hallaba la cuadra en la que el capitán Alonso de Vargas crió caballos de raza y con los que El Inca ganó algún concurso. Hoy es la única bodega pública de Montilla, en la que se celebran actos como la entrega de llaves de la casa al Capataz de Honor de la Fiesta de la Vendimia, simbolizando la custodia de los caldos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles.


Desde la antesala de la bodega se accede a otro patio, el de Los Limones, que se utilizaba antiguamente como salida de caballos. Además de grandes limoneros, se puede contemplar un magnolio, una prensa vertical y una reja de forja perteneciente a la antigua cárcel de Montilla. En la planta alta encontramos varias salas hoy dedicadas a salón de actos, sala de exposiciones y oficinas.

En el pasillo se encuentran una serie de vitrinas con monedas y placas romanas o una serie de bustos de personajes montillanos célebres: El Gran Capitán, El Pulsista, Bernabé Fernández y Canivell o el Conde de La Cortina.

Aguilar de la Frontera es un municipio español situado al suroeste de la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. El municipio se encuentra en la comarca de la Campiña Sur Cordobesa y es cabeza del partido judicial del mismo nombre. Sus coordenadas geográficas son 37º 31' N, 4º 39' O. Se halla situado a una altitud de 280 msnm y a unos 50 km de la capital de provincia, Córdoba. La extensión de su término municipal es de 167,6 km². En el año 2008 contaba con 13.692 habitantes y una densidad de población de 82,01 hab/km².

Tiene varias iglesias y casas señoriales, pero solo voy a transcribir lo concerniente a los dos importantes monumentos que recuerdo más nítidamente la plaza octogonal u ochavada y la Torre del Reloj.

Plaza de San José, de planta octagonal, levantada hacia 1813, es el centro histórico y geométrico de la ciudad y constituye un raro ejemplo, pues sólo se conocen tres en España de características similares. Levantada en estilo neoclásico, responde a un proyecto de Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca y Fernández de Córdoba, también autor de la Torre del Reloj y figura prominente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

La Plaza se convirtió en Plaza Mayor en 1813, siendo la pieza fundamental de la renovación urbana experimentada por la localidad en el siglo XIX. Su edificio más notable es el del Ayuntamiento. Las casas que ocupan el perímetro de la Plaza presentan tres alturas, luciendo puertas adinteladas. Es una de las pocas plazas con esta forma existentes en España. En ella se sitúa actualmente el ayuntamiento aguilarense. Su nombre es anecdótico, pues se decide construir esta plaza en el 1813, cuando reinaba en España José I Bonaparte, por eso recibe el nombre. En ella se celebran numerosos actos como la Cata del Vino desde hace 12 años; también se le conoce como Plaza Ochavada y Plaza Octogonal.

Torre del Reloj, es uno de los monumentos más característicos de Aguilar y situada entre las más importantes muestras locales de arquitectura civil, la Torre del Reloj fue construida en 1774, bajo el reinado de Carlos III. De estilo barroco, fue levantada en ladrillo, siendo además acabada con una gran profusión decorativa a base de azulejos. Su estilo recuerda en gran medida el característico de otras torres como las de Estepa, Écija o Antequera. Su autor es Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca, a quien se debe también el diseño de la Plaza de San José.

Después de pasar una noche en Montemayor, nos dirigimos a la Villa Turística de Priego en Zagrilla, que se encuentra a unos 10 km. de Priego de Córdoba.


Manifestación en Priego de Córdoba por los atentados terroristas del 11M

Las villas están repartidas por los terrenos del Villa de Priego de Córdoba. Tienen una sala de estar y un baño con bañera. También disponen de cocinas, aire acondicionado y televisión, son pequeños apartamentos individuales, totalmente independientes, te dan tu llave y estas como en tu propia casa, entra y sales cuando quieres de manera completamente independiente; en el edificio central hay un restaurante y el resto de la zona está arbolada y ajardinada y tiene también una gran piscina.

 

Interior apartamento Villa Turística de Priego, Zagrilla

En los días sucesivos, visitamos Priego de Córdoba, Lucena, Écija, Cabra y Antequera.

En Priego de Córdoba estuvimos dos o tres veces  tanto de día como de noche, la primera vez que llegamos allí, había, al igual que en resto de España, una gran manifestación frente al ayuntamiento en reprobación de los actos terroristas acaecidos tan recientemente.

 

Interior e exterior apartamento Villa Turística de Priego, Zagrilla

Entre los límites vecinales de Baena, Rute y Cabra, Priego reluce en plena comarca de la Subbética.

Paso o trayecto de “La Ruta del Califato”, es conocida como La Ciudad del Agua por la multitud de manantiales que brotan de sus adentros. Ciudad del Barroco Cordobés, emprendedora desde que se hizo mayor, desde que el mundo conoció sus textiles y hoy su prestigiada Denominación de Origen del magnífico y reconocido “oro verde” de sus olivares. Merece la pena destacar  tres aspectos de Priego, sus calles andalusíes, su incomparable barroco y una de las fuentes más emblemáticas de Andalucía, Patrimonio Nacional y compuesta por 139 chorros.

Cuando el tafetán y el terciopelo fabricados en Priego, llegaban a Europa y las Indias, cuando las ermitas se vestían del más puro barroco cordobés,… cuando el auge económico del XVIII pasó a la penuria del XIX, cuando Priego se emancipó de las aldeas colindantes y tomo el título de Ciudad, cuando en el XX aparece la industria textil del patén y las lonas,… no era este Priego dinámico, de color, arte y autenticidad que se conserva inalterable a los avatares de una dura historia. Priego es un lugar en el que el buen gusto por las cosas y una población tan acogedora como emprendedora hacen posible que se apetezca pasear por sus calles, lentamente para no perder detalles, merece la pena, parad el reloj por unos momentos.

 

Priego de Córdoba, Fuente de la Salud y Fuente del Rey

Paseamos en varias ocasiones por el centro de la ciudad y a continuación paso a comentar lo que aún perdura en mi memoria que es lo siguiente: el castillo, la iglesia de la Asunción, el adarve, la calle Rio, la Fuente de la Salud y del Rey, la plaza San Antonio, casa natal de  Niceto Alcalá Zamora.

 

Priego de Córdoba, Fuente del Rey

Balcón del Adarve, balcón natural abierto, de unos 55 metros de altura en dirección este, que consta de tres fuentes distribuidas de forma regular y de las que mana continuamente agua. Limita con el barrio de la villa formando un límite de corte que debido al considerable desnivel ha garantizado la inexpugnabilidad de Priego a lo largo de la historia.

 

Priego de Córdoba, Adarve

Barrio de la Villa, barrio de origen andalusí, de la época musulmana-medieval durante el periodo de Al-Ándalus, raíz del municipio que se encuentra situado en el casco antiguo, contiguo al Castillo y limitando con el Balcón del Adarve, y que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972.

Destaca por sus calles, compartiendo arquitectura con barrios como el Albayzín de Granada o la Judería de Córdoba, que son sinuosas, de mínimas dimensiones, blancas y estrechas adornadas con flores.

 

Priego de Córdoba, calle Real

Los vecinos cuidan celosamente durante todo el año adornar sus fachadas pero es a finales de la primavera, para las fiestas del Corpus Christi, cuando el barrio vive sus días de mayor esplendor con una explosión de luz y color con mosaicos de hojas de flores en el suelo y paredes blancas y llenas de macetas.


Priego de Córdoba, en el parque junto a Ganimedes, copero de los dioses

Un recorrido por el Barrio de la Villa podía pasar por la Plaza de Santa Ana, plaza en la que se encuentra una de las puertas de la Iglesia de la Asunción, después nos adentramos en la calle Real hasta la llegar a la Plaza de San Antonio. De ahí nos movemos hasta el Adarve, balcón entre campo y tanto encanto, volviendo por la calle Real y atravesando la calle Bajondillo.

 

Priego de Córdoba, plaza de San Antonio

Calle Río, recibe su nombre por ser el cauce natural del manantial de la Fuente de la Salud (hoy en día entubado y soterrado) que hace que tenga forma zigzagueante, en ella se pueden ver bastantes casas-palacio, donde vivían las familias adineradas de Priego, entre las que cabe destacar la casa natal de Don Niceto Alcalá-Zamora y Torres, primer presidente de la II República Española.

Castillo, fortaleza árabe, reformada en los siglos XIII y XIV después de la reconquista cristiana, de carácter principalmente militar y compuesto por varias torres cuadrangulares y una cilíndrica, al que otorgó la Junta de Andalucía en 1993 el reconocimiento especial a los castillos de la comunidad autónoma de Andalucía.


Priego de Córdoba, Castillo

Entre sus torres cabe destacar la Torre del homenaje, también conocida como "Torre Gorda", que fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1943 y cuya ubicación se encuentra en el patio de armas con una altura de 30 msnm, aunque en la actualidad parte de ellos son semi-subterráneos.

La construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción comenzó en 1525, a instancias de la Marquesa de Priego. Edificio gótico-mudéjar de tres naves del siglo XVI, con arcos apuntados sobre pilares octogonales, terminados por una cubierta mudéjar con decoración que aún se conserva bajo la bóveda barroca del siglo XVIII.

 

Priego de Córdoba, Colegiata Nuestra Señora de la Asunción

La Puerta de Santa Ana, de estilo plateresco, se atribuye a Martín de Bolívar, artista del círculo de Siloé. La reja de la puerta principal es de 1575 y la torre de 1541. Ya en el siglo XVII se realizaron las numerosas capillas laterales como la del Cristo de los Parrillas terminada en 1636, la imagen del Cristo es atribuida a Alonso de Mena, fechándose hacia 1635.

Tras sufrir distintas alteraciones desde el Siglo XVI para tratar de aprovechar más eficientemente las aguas que manan de un manantial, no fue hasta 1803 (Siglo XIX), cuando fue terminada de construir, por Remigio del Mármol.

La Fuente del Rey se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, junto a la "Fuente de la Salud" del Siglo XVI.

Está compuesta por 139 chorros, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos, y tres estanques situados a distinto nivel y forma alargada en la que predominan contornos curvos y que esta bordeada de asientos en su totalidad. En el primer estanque se encuentra una escultura con un león y una serpiente luchando, obra atribuida al escultor neoclásico José Álvarez Cubero En el segundo estanque, realizado por Remigio del Mármol, la figura central es la escultura de Neptuno y Anfítrite, que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. El agua cae desde el segundo al tercer estanque por medio de una cascada, y acaba saliendo por el mascarón del Clero.

A Lucena, llegamos con el crepúsculo de poniente y algo cansados porque veníamos de ver otros parajes, por tanto no nos detuvimos demasiado y por ello los recuerdos abundan poco, se que estuvimos en la plaza nueva y visitando el museo del castillo del Moral.

La ciudad de Lucena vivió uno de sus esplendores en época musulmana, donde constituyó la principal población judía de Al Andalus. Tuvo ubicada en sus tierras una importante escuela universitaria judía, muchos de cuyos sabios viajarán más tarde a Toledo para fundar la Escuela de Traductores. La convivencia de cristianos, judíos y árabes le dieron el nombre de ciudad de las tres culturas. En la actualidad se configura como la segunda ciudad más importante de la provincia de Córdoba tras la capital.


Lucena, plaza Nueva

En los alrededores de Lucena tuvo lugar la batalla de Martín González, dónde se apresó al último rey de Granada, Boabdil, que fue encerrado durante algún tiempo en la Torre del Castillo del Moral.

Este monumento alberga el Museo histórico-arqueológico de la ciudad, la visita al mismo se debe completar con el Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena, ubicado en el que fuera Palacio barroco de los Condes de Santa Ana.

La huella del pasado se hace patente en enclaves como la Cueva del Ángel, en la falda de la Sierra de Aras, considerada como uno de los yacimientos del Paleolítico más importantes de Europa.

Mencionaremos también la basílica visigoda y el yacimiento romano de Los Tejares, conjunto de hornos de una importante factoría alfarera que se han recuperado en parte.

El auge económico del siglo XVIII convierte a Lucena en una de las grandes ciudades barrocas de Andalucía. Ejemplos de ello son el esplendoroso Sagrario de San Mateo, en la iglesia de San Mateo, y el Santuario de la Virgen de Araceli, patrona de Lucena, cuya fiesta se celebra el primer domingo de mayo.

La artesanía de Lucena está protagonizada por dos piezas: el velón y la perula. Dicen que Miguel de Cervantes escribió el Quijote a la luz de un velón lucentino. La perula es una vasija de barro de color verde vidriado de origen musulmán.

Castillo del Moral, ubicado junto al Coso, antigua plaza situada fuera de sus murallas, es Monumento Histórico Nacional. Su parte más antigua, la correspondiente a su parte central, fue edificada probablemente en el siglo XI durante la época judía de la ciudad. La fábrica es de planta cuadrada con torres en las esquinas. Entre estas últimas destaca la torre del Moral, de planta octogonal y que conserva su cubierta barroca, y la torre del Homenaje, celda que fue del rey granadino Boabdil el Chico, capturado en la batalla del Martín González a manos del regidor lucentino Martín Hurtado. Actualmente alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de la Ciudad.

Cabra se encuentra a unos 25 km. de Zagrilla, es un pueblo muy atractivo, con edificios cargados de historia y de de un gran valor arquitectónico y cuyo atractivo no deja a nadie indiferente, pasear por sus calles principales resulta muy agradable, es cuna de personajes ilustres y entre sus monumentos cabe destacar la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y Ángeles, conocida como la Mezquita del Barroco, declarada Monumento Historico-Artistico Nacional y el Castillo de los Condes de Cabra que actualmente es un colegio, estos monumentos los vimos exteriormente, no siéndonos posible pasar al interior; donde si pasamos fue al armonioso casino, en cuyo patio hay una placa de cerámica con un texto de Juan Valera  una foto del mismo y su firma.

Recuerdo que comimos en el Mesón del Vizconde, que es un típico mesón andaluz de la familia Valladares.
 
 

Patio del casino de Cabra

Cabra es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. Su término municipal se sitúa prácticamente en el centro geográfico de Andalucía, al pie de las Sierras Subbéticas, y es llamada Puerta del Parque Natural del mismo nombre, por lo que destaca su gran valor geológico y natural. La "Muy Ilustre y Leal Ciudad de Cabra" es, desde antiguo, un municipio singular, lleno de rincones y atractivos turísticos influenciados por la cultura de Andalucía sobre todo en su arquitectura, posee una rica gastronomía y una enorme cantidad de tradiciones que se mantienen gracias al empeño y dedicación de sus habitantes.

Su economía está principalmente sustentada por el cultivo del olivo, ya que el 85% de las tierras labradas están dedicadas al olivar. Destaca también la oferta de turismo rural que cada año atrae a multitud de visitantes.

De Zagrilla dista Écija poco más de 100 Km. recuerdo que en la ida o en la vuelta nos metimos por unas carreteras secundarias teniendo que pasar por  unos vericuetos altamente intricados, pero de todo se sale y nosotros también lo hicimos.

Écija tiene gran cantidad de iglesias y palacios, las iglesias las recorrimos todas o casi todas, en las que estaban abiertas pasábamos al interior, en las que no, las veíamos exteriormente; de los palacios recuerdo que estuvimos en el de Peñaflor y en el de Benamejí;  cuando nosotros llegamos la plaza principal no presentaba un buen aspecto, debido a que al iniciar obras en ella se habían descubierto que había ruinas y se había acordonado la zona con vallas metálicas azules, recubiertas interiormente con la típica malla de plástico verde que hoy día pulula por todas las obras,  presentando un aspecto más bien  desolador

En cuanto a la gastronomía, en un bar de una esquina de la plaza tomamos un buen salmorejo, luego comimos en el mesón el gallego, del menú no me acuerdo pero creo recordar que comimos bien.

 

Écija, Palacio de Benamejí

 Écija es un municipio español perteneciente a la provincia de Sevilla, en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) y ubicado en la comarca del mismo nombre. Geográficamente se encuentra situada al este de la provincia y asentada en el Valle del Genil. Limita al noroeste con la provincia de Córdoba, al sur con la Sierra Sur de Sevilla y al oeste con la Campiña de Carmona. Écija se encuentra más cerca de Córdoba, que de la capital provincial Sevilla.

 

Écija, Palacio de Peñaflor

El día 1 de enero de 2010 contaba con 40.534 habitantes. Su extensión es de 978,73 km², siendo la mayor de toda la provincia de Sevilla. Tiene una densidad de 41,28 hab/km² y se encuentra situada a una altitud media de 125 msnm.

 

Écija, Palacio de Peñaflor

Dejamos atrás el Paleolítico, Neolítico, Calcolítico, edad de Bronce, edad antigua, edad media, época Romana, época visigoda, época árabe, época Cristiana y pasamos directamente a la edad Moderna.

Écija pertenecía al tribunal inquisitorial de Córdoba. Entre 1558 y 1730 hasta un total de ciento catorce personas, relacionadas con Écija, fueron sentenciadas por este tribunal.

En el Siglo XVII había gran cantidad de conventos, cada uno con sus distintas órdenes: Nuestra Señora del Valle (jerónimos), San Pablo (dominicos), San Antonio (franciscanos observantes), La Anunciación de Nuestra Señora (capuchinos), Santa Ana (terceros de San Francisco), Madre de Dios (agustinos), Nuestra Señora del Carmen (carmelitas calzados), Nuestra Señora de la Concepción (carmelitas descalzos), Nuestra Señora de las Mercedes (mercedarios calzados), La Concepción de Nuestra Señora (mercedarios descalzos), La Victoria (mínimos de San Francisco de Paula), San Fulgencio (jesuitas), Las Marroquíes (clarisas), Santa Inés del Valle (franciscanas observantes), Santa Florentina (dominicas), Espíritu Santo (dominicas), Los Remedios (carmelitas calzadas), Las Teresas (carmelitas descalzas) y La Encarnación (mercedarias descalzas).

 

Écija, Palacio de Peñaflor

Los primeros gremios se organizan a partir del siglo XVI y alcanzan su máximo esplendor en el XVIII. Debe mencionarse la importancia que adquiere en la comarca de Écija la cría de caballos de pura raza española, anglo-árabe e hispano-árabe, actividad que se mantiene en la actualidad.

Su desarrollo económico se refleja en la gran cantidad de construcciones religiosas y civiles comprendidas entre los siglos XII y XVIII. El siglo XVIII es considerado el "siglo de Oro ecijano", debido a su riqueza económica y artística. En 1755 las torres de la ciudad fueron dañadas por los efectos del terremoto de Lisboa.

 

Écija

Écija está considerada como la "ciudad más barroca de Andalucía", gracias a los principalmente al anteriormente destacado "siglo de oro", de hecho fue tal la influencia de este arte en las construcciones de la época, que se llegó a crear el llamado "barroco ecijano", del cual existen evidentes muestras en edificios eclesiásticos y de la alta burguesía.

 

Écija

A comienzos del siglo XVIII en Écija solamente había para la iglesia 8 médicos y 3 matronas.
Aparte de la ciudad de Écija, el municipio comprende ocho entidades; La Aceñuela, Los Arenales, Cerro Perea, Isla de Vicario, Isla Redonda, San Antón, Villanueva del Rey y Navalagrulla.

 

Écija

Existen dos festividades que destacan: la Virgen del Valle, patrona de la ciudad, que se celebra el 8 de septiembre; y la Feria de Septiembre, que se celebra una semana después de la patrona.

Forma el Partido Judicial número 10 de Sevilla de su mismo nombre, que tiene a Écija, Cañada Rosal, Fuentes de Andalucía y La Luisiana como municipios.

Popularmente conocida como Ciudad del Sol, la Ciudad de las Torres y la Sartén de Andalucía (por sus elevadas temperaturas, especialmente en verano), está considerada como uno de los centros artísticos más importantes de Andalucía.

El Palacio de Benamejí, que alberga al Museo Histórico Municipal, está declarado Monumento nacional y es uno de los más singulares ejemplos de palacio señorial barroco del siglo XVIII.

El edificio fue originalmente propiedad de los marqueses de Benamejí y posteriormente de los condes de Valverde. Más tarde albergó la Remonta Militar y desde 1997 es sede del Museo Histórico Municipal.

La enorme fachada es de ladrillo con zócalo de piedra y una hilera de balcones en la primera planta.

Dos grandes torres en los extremos determinan la nota de verticalidad en el aplomado conjunto, cuya sobriedad y monotonía rompe la gran portada.

Al traspasar la puerta, un inmenso arco da paso al apeadero, donde se encuentra al fondo la escalera principal, formada por tres arcos sobre columnas dóricas y cubierta por cúpula de media naranja, y a la derecha las caballerizas, que alberga una exposición con los restos arqueológicos hallados en la Plaza de España, “El Salón”.

Por debajo de la escalera se accede al patio principal que consta de dos plantas con arcos de medio punto apoyados sobre columnas y fuente de piedra en el centro. Alrededor del patio se sitúan las salas del Museo Histórico Municipal, construido esencialmente a partir de explicaciones sobre el significado social de los objetos arqueológicos.

Las piezas del museo son materiales recuperados en excavaciones urbanas, piezas existentes en la colección arqueológica municipal, y de la donación o depósito temporal de piezas por ciudadanos y ciudadanas de Écija o instituciones. Entre ellas destacan mosaicos de grandes dimensiones y de gran calidad y la escultura romana de la Amazona Herida, es la única del mundo conservada prácticamente completa que presenta restos de policromía.

Como dato anecdótico, citar que en este palacio se rodaron algunas escenas de la película “Carmen” de Vicente Aranda en el año 2002.

El palacio de Peñaflor fue edificado durante la primera mitad del siglo XVIII, existiendo constancia de que ya se hallaban completamente concluidas las obras en el año 1775.

Se tienen testimonios de que los reyes de España solían alojarse en este palacio durante sus visitas a la ciudad, que continuó siendo residencia de los marqueses de Peñaflor hasta el siglo XX.

En el año 1958 falleció la marquesa viuda de Peñaflor, quien dispuso en su testamento que sus bienes pasarían a ser administrados por una fundación privada denominada "Fundación de los Excelentísimos Señores Marqueses de Peñaflor y de Cortes de Graena".

Situado en la antigua calle de los Caballeros, su construcción se lleva a cabo en torno a 1726. Cuenta con una planta sensiblemente alargada y presenta una fachada que por ajustarse a la alineación de la calle es marcadamente cóncava.

Esta fachada se levanta en dos cuerpos de altura con ventanales en las dos plantas. Los de la planta superior tienen la particularidad de contar con una alargada balconada continua, que por su longitud y características no tienen equivalente en la arquitectura barroca española. A esta balconada se abren los huecos de la planta superior, que muestran entre ellos y sobre sus dinteles una efectista decoración de pinturas murales, parcialmente conservada en la actualidad gracias a la protección que le otorga la volada cornisa curva con que a modo de visera de remata su zona alta.

A un lado de la fachada se levanta una elaborada portada barroca también en dos cuerpos de altura; en el primero el hueco adintelado queda flanqueado entre columnas dóricas sobre el que corre un friso rematado en sus extremos por el arranque de un frontón curvo partido, mientras que en el cuerpo superior el balcón se enmarca entre columnas salomónicas sobre el que se dispone un frontón mixtilíneo de acertado ritmo ascensorial. En suma, un elemento muy destacado donde el uso de mármoles de colores, columnas salomónicas, frontones partidos y escudos decorativos consiguen una creación de alto valor estético.

Adosada a esta portada se eleva una torre de sección cuadrada abierta con doble arquería en cada frente de su cuerpo superior.

El interior del palacio se organiza en su zona principal alrededor de un patio cuadrado a modo de claustro con arcos de medio punto sobre columnas de piedra con capiteles jónicos en la planta inferior, y arcos rebajados en la superior. Rodeando a este patio existen salones con notables artesonados de madera. El acceso hacia la planta alta se plantea a través de una escalera con un esquema de arranque de doble tiro.

Bien de Interés Cultural, este palacio de los marqueses de Peñaflor de Écija está declarado Monumento Nacional en 1962.

El palacio es la sede de la Fundación de los Excelentísimos Señores Marqueses de Peñaflor y de Cortes de Graena, la cual tiene cedida en uso parte de sus dependencias al Ayuntamiento de la ciudad para alojar aquí la Biblioteca Pública Municipal, el Conservatorio de Música y una Sala de Congresos y Exposiciones, además de distintas asociaciones privadas de tipo cultural.

Écija también tiene sus historias o leyendas como los siete niños de Écija.

Los siete niños de Écija fue una cuadrilla de bandoleros españoles, activa en las proximidades de Écija entre 1814 y 1818.

Iniciaron sus aventuras en 1808 como una guerrilla patriótica formada para luchar contra las huestes del invasor Napoleón de la que generó la cuadrilla de bandoleros. Bajo el mando del bravo capitán Luis de Vargas, se constituyó la primera banda compuesta, efectivamente, por siete "niños", que por diferentes motivos fueron muy perseguidos por la justicia: Juan Palomo, Satanás, Malafacha, Cándido, El Cencerro y Tragabuches. Se suponía que la integraban siempre siete bandidos, que se renovaban a medida que alguno de sus miembros moría o caía preso. Llegaron a dominar la carretera general de Andalucía, entre Sevilla y Córdoba; pero en julio de 1817 mediante un edicto se inició una campaña contra ellos, y en el curso de un año y medio fueron capturados siete, pero ninguno figuraba en el edicto, tres eran de Écija y los restantes de los alrededores.

Fueron ejecutados la mayor parte de los apresados entre los que figuraba Fray Antonio de Legama, a quien se dio garrote en Sevilla y el ecijano Francisco Huertas, un bandolero de la nobleza a cuya ejecución asistieron todas las autoridades del pueblo, incluido el obispo.

De sus jefes son conocidos Pablo de Aroca, alias ojitos, que consiguió escapar a la justicia, y Juan Palomo.

El último día nos dirigimos a Antequera, donde pensábamos ver lo más destacado de la ciudad, Real colegiata Santa María la Mayor, alcazaba, el arco de los Gigantes, dólmenes Menga, Viera y Romeral de 2500 a 1800 A. C. etc., me puse en contacto con mi amigo Paco que vive allí y quedamos en vernos, nos encontramos junto a la plaza de toros y ahora fue él el que nos recomendó lo que podíamos  ver y además nos acompañó durante nuestra estancia en Antequera.


Antequera, plaza de toros

Antequera es una ciudad y un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Situada en el norte de la provincia, es el centro de la comarca que lleva su nombre y la cabeza del partido judicial homónimo.

En el año 2011 contaba con 41.854 habitantes. Su término municipal tiene una superficie de 749,34 km² y una densidad de 55,85 hab/km² y se encuentra situado a una altitud media de 575 msnm. Por su población, Antequera es el primer municipio del interior de la provincia y el mayor en cuanto a superficie, siendo además el vigésimo segundo más grande de España. Antequera se encuentra en un enclave geográfico estratégico, por estar situado en el centro de Andalucía, donde confluyen las principales vías que comunican Málaga con Córdoba y Granada con Sevilla, las cuatro mayores ciudades de la comunidad autónoma.

La ciudad se encuentra a 45 km de Málaga y a 115 de Córdoba, ciudades con las que está comunicada por tren de alta velocidad y la autovía A-45, y a 160 de Sevilla y 102 de Granada, con las que está comunicada mediante la autovía A-92 y, en un futuro próximo, también por alta velocidad, una vez terminado el Eje Ferroviario Transversal.

Estuvimos por un paraje donde había una corriente de agua que se remansaba para después precipitarse bruscamente en una pequeña cascada, en la zona remansada había varios patos, luego fuimos a comer al restaurante el Molino Blanco;  El Molino Blanco es una acogedor restaurante-museo de estilo rural donde se respiran aires familiares y de gran tradición, tanto por su cocina elaborada y por el personal que lo compone, como por su magnífico museo. Museo de usos y costumbres en el que podemos encontrar numerosos útiles de labranza y enseres utilizados en los cultivos de la zona.

 

Antequera, restaurante Molino Blanco

Todo lo anterior se encuentra a los pies de El Torcal a donde nos dirigimos después de la comida.  El Paraje Natural Torcal de Antequera encierra una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de toda Europa y, debe su nombre, a las dolinas o torcas, unas curiosas formaciones en forma de depresiones circulares.

En El Torcal predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos muy sensibles a la erosión. La acción lenta pero continuada de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda I, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria.


Dos rutas invitan a perderse por esta ciudad de piedra. El camino que parte del centro de visitantes Torcal Alto, conocido como ruta verde, es donde las formas kársticas son más espectaculares. En este lugar, el visitante debe dejarse llevar a lo largo del Callejón Oscuro o del Callejón del Tabaco, ejemplos de la multitud de pasadizos originados por el hundimiento de las fracturas del terreno. Las rocas son aquí una colección de esculturas naturales, algunas con formas familiares, como el Tornillo, declarado Monumento Natural, el Sombrerillo, el Cáliz o el Dado, entre otras muchas que esperan ser definidas por la imaginación y la fantasía de quienes las recorran.

Este medio de gran belleza y apariencia inhóspita contiene además una rica y variada vegetación con algunas especies exclusivas. En su paisaje, encinas, quejigos, serbales o arces se entremezclan con plantas adaptadas a vivir en las fisuras de las rocas. Es la llamada vegetación rupícola y, el Torcal Bajo, es el lugar idóneo para conocerla.

 

Antequera, El Torcal

Dicen que los días claros desde El Torcal se ve perfectamente el mar (Málaga) que está unos 40 Km. en línea recta; el día que nosotros subimos hacia un viento muy molesto y la visibilidad no era muy buena.

Antequera, El Torcal

Luego volvimos a Antequera vimos la Colegiata de Santa María la Mayor y el Arco de los Gigantes  y finalmente con la Peña de los Enamorados en el horizonte,nos marchamos a Puertollano dando por finalizado este periodo vacacional. En el camino de regreso paramos en el restaurante Caserío de Benito, que tiene un gran encanto, tomamos un refresco y proseguimos nuestro recorrido.

 

Antequera, Colegiata y Arco de los Gigantes

La Peña de los Enamorados es un peñón calizo situado en el municipio de Archidona (provincia de Málaga, España) que tiene una morfología muy característica, ya que parece la cabeza de un indio tumbado, por lo que también es conocida como "El Indio de Archidona". Su altitud es de 878 msnm y se sitúa próximo a la autovía A-92 y junto a la antigua N-342.


Antequera, al fondo Peña de los Enamorados

Este paisaje natural se extiende por una superficie de 117 hectáreas. Cuenta la leyenda que unos enamorados (Él cristiano y ella princesa mora) huyendo de los soldados enviados para capturarlos por el padre de ella fueron acorralados en estos parajes y para evitar que los separasen subieron a lo más alto de esta peña desde la cual se arrojaron juntos al vacío, para unirse en la eternidad.

Cabe destacar la importancia arqueológica de esta zona desde el Paleolítico inferior debido al alto nivel de ocupación de las Huertas del Río (Archidona) a lo largo de la historia. Ejemplo de esta importancia son los numerosos yacimientos situados al sur de la Peña de los Enamorados, entre los que se encuentran: Los Olivillos, los Olivillos III, Cerro de la Virgen, Frente Camino de Peralta, Caserío de Lerva II, Casería Nueva, Casería de la Mancha, Casería San Antonio, Los Portones de la Puebla, Partido Alto I, Partido Alto II, Arroyo Adelfas, Camino San Felipe, Huerta Ciprés, Huerta Palero.

Puertollano 11 de mayo de 2013









    




No hay comentarios:

Publicar un comentario