miércoles, 26 de agosto de 2015

La Manga del Mar Menor

La Manga del mar Menor

El día 8 de Marzo de 2014 nos acerca Oscar a la estación de autobuses de Ciudad Real desde donde a las 10:30 partimos en autobús hasta la Manga del mar Menor, hicimos dos paradas una ligera para estirar las piernas, tomar un refresco o evacuar líquidos, en el restaurante Los Abades de la Gineta, y otra poco después para comer en el restaurante concertado, El Quijote de Albacete.
A las 17 horas nos encontrábamos en la recepción del hotel Los Delfines donde nos asignaron la habitación 201.

 

Hotel Los Delfines. La Manga del mar Menor

Las habitaciones eran, son, del tipo aparta hotel, con cocina de gas, fregadero, nevera, etc. pero a estos componentes no les dimos uso alguno. El agua caliente era individual para cada habitación que disponía de su propio calentador eléctrico instalado en la zona correspondiente a la cocina. 

Cuando acabamos de ordenar la ropa en el armario  salimos a dar una vuelta por la playa del  Barco Perdido, entre los hoteles Los Delfines y Entremares  (Mediterráneo), el mar estaba fuerte ya que siempre hubo viento, solo cesó éste, el día de regreso y el anterior. Había gran cantidad de pescadores con la caña lanzada, el día era soleado y soplaba mucho el viento; un grupo de gaviotas aprovechaba las corrientes de aire  para deslizarse planeando suavemente alrededor del edificio más alto de la zona.

 

Kilómetro 1 y caballito de mar. La Manga del mar Menor

Visitamos el hotel Entremares al que volveríamos en otras ocasiones y posteriormente Las Gaviotas que está al lado de Los Delfines y pertenece a la misma empresa hotelera.

Durante esta salida aprovechamos para comprar alguna cosilla (agua, gel, etc.) en el supermercado El Árbol que está situado delante del hotel Entremares.

 

El mar Menor y ancla situada hacia el kilómetro 0. La Manga del mar Menor

La Manga es una estrecha lengua de tierra que se adentra entre dos mares, quedando al este el mar Mediterráneo y al oeste el mar Menor; pero aquí no se suele decir Mediterráneo, sino que al hacer referencia a ellos se dice simplemente Mar Menor y Mar mayor, o mar chico y mar grande.

 

Ánfora y Cartaginés, hotel Entremares. La manga del Mar Menor

 

Sirena y bustos, hotel Entremares. La Manga del Mar Menor

La Manga del  mar Menor pertenece a dos municipios; los tres primeros kilómetros pertenecen a Cartagena y el resto hasta completar los 18 a San Javier.

Esta estrecha lengua de tierra tiene una longitud de 18 kilómetros, finalizando  en los últimos chalecitos que hay después del puente de la risa en Veneziola, luego ya es agua marismas y el Parque Regional de las Salinas de San Pedro del Pinatar.

Se nos dijo que al principio de La Manga suele tener su vivienda habitual los habitantes de La Manga, lo más cerca posible de tierra firme, hacia el centro su vivienda veraniega. El final de La Manga suele estar habitado por los extranjeros.

 

Piscina y playa del Barco Perdido, hotel Entremares. La Manga del mar Menor

Para llegar desde San Javier a La Manga hay que recorrer más de 50 Km. por ello parece absurdo que no construyeran un puente desde San Pedro del Pinatar a La Manga; en un primer momento quiso hacerse, pero como parte de La Manga como ya se ha dicho pertenece a un municipio (Cartagena) y otra parte a otro San Javier, pues los unos por los otros, la casa sin barrer, se enzarzaron en disputas, en esto  que llegaron los ecologistas y aprovechándose de la legislación lo declararon Parque Natural y ya no se puede construir nada en ese área.

 

Playa del Barco Perdido e islas Hormigas. La Manga del mar Menor

A Cartagena no le interesaba el puente ya que todo el que se dirige a La Manga tiene que pasar por allí, por lo que priorizaron los intereses turísticos, económicos etc.
 Hay un proyecto, quizá un principio de estudio más que un proyecto por el que se pretende construir un pequeño puente para la circulación de viandantes y bicicletas, que parece se mimetiza con el entorno y no perjudica a la fauna; veremos en qué queda.

 

Puente de la risa y restaurante El Paquebote. La Manga del mar Menor

La anchura media de La Manga es de 500 metros, siendo la máxima de 1 kilómetro y la mínima de 100 metros; la máxima profundidad del mar Menor es de 7´5 metros.

El cordón litoral de La Manga forma una lengua de tierra que tiene 21 km de longitud y que se extiende desde el cabo de Palos hasta las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Con una anchura entre 100 y 1200 m separa el Mar Mediterráneo del Mar Menor.
Su máxima elevación la constituye el afloramiento volcánico de Monte Blanco con una altura de 46 msnm.

Al oeste de esta lengua de tierra el Mar Menor queda configurado como una laguna litoral comunicada por unos canales, denominados "golas", por medio de los cuales el agua se intercambia con el mar Mediterráneo que se encuentra al este. La gola central o de El Estacio es una ampliación artificial y proporciona acceso al puerto deportivo, sin embargo existen las golas naturales de Ventorrillo y El Charco en la zona de las encañizadas y la completamente artificial de Marchamalo (o norte) por las que se producen los intercambios entre ambos mares.

Golas de La Manga: La Manga del mar Menor está interrumpida en cinco puntos de su trazado longitudinal por “golas” o canales de comunicación entre las aguas del Mar Menor y las del Mediterráneo (Mar Mayor).

Dos de ellas, la de la Torre y la del Ventorrillo, son pasos naturales situados en el paraje de La Encañizada. Las otras tres (Marchamalo, El Estacio y El Charco), fueron creadas total o parcialmente de forma artificial y para cruzarlas se recurrió a la construcción de puentes que salvan la continuidad de la carretera.

El intercambio de aguas a través de estos canales permite al Mar Menor disminuir su grado de salinidad y sus condiciones térmicas, provocadas por la evaporación de sus aguas, por efecto de las altas temperaturas y de los abundantes días de sol.

La gola de Marchamalo, es la única totalmente artificial, se encuentra aproximadamente a 2 Kms. de la entrada de La Manga y a 3 Kms. de Cabo de Palos.

En 1762, se otorgó licencia para su construcción como explotación pesquera, dándosele el nombre de Encañizada de Calnegre, concedida al entonces Real Hospital de la Caridad de Cartagena.

Al expandirse la urbanización de La Manga, a finales de los años 60 y principio de los 70 del siglo XX, desaparece la pesquería y se construye un puente que permitió el tráfico de vehículos.

La comunicación por carretera se realiza por una única vía, denominada Gran Vía, que la recorre desde Cabo de Palos hasta finalizar en la zona de las encañizadas, esta carretera se inicia al finalizar la vía rápida RM-12 y establece comunicación con las diversas urbanizaciones como Umenor, Monteblanco, el ensanchamiento de Calnegre, el Pedrucho, el Oasis que es donde se encuentra el puerto deportivo con sus embarcaderos, hasta llegar a Veneziola que es la última zona urbanizada. A continuación se encuentran los lindes del parque natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

Uno de los primeros días cogimos el tren turístico, 12 € por persona y recorrimos la manga,  desde el hotel hasta el puente de la risa, donde hicimos una pequeña parada; a continuación volvimos, parando en el restaurante El Paquebote que tiene forma de barco, para saborear un asiático, café y vaso típico de la zona, luego cada uno tomo lo que le pareció bien. Continuamos viaje hasta el Cabo de Palos, bajándonos otra vez cerca del faro (1864). Luego el tren nos fue llevando hasta los hoteles correspondientes; nosotros en vez de bajarnos en los delfines continuamos hasta el hotel Cavanna situado a poco más de 1 kilómetro hacia el interior, finalmente regresamos andando al hotel.

 

Tren Turístico. La Manga del mar Menor

Durante este recorrido se nos fue relatando todos los aspectos de la manga, así se nos dijo que hasta el siglo XVI, La Manga estuvo cubierta por una espesa cubierta vegetal formada por sabinas, pino carrasco, enebros y otros árboles y matorrales, pero que el rey Felipe II lo mando talar todo para evitar los frecuentes ataques de los piratas berberiscos, que aprovechaban la espesura de la vegetación para emboscarse y atacar.

 

Delfines en la entrada del hotel Cavanna. La Manga del mar Menor

El proceso de desamortización sacó a subasta pública los terrenos el 10 de enero de 1863 y fueron adquiridos por diversos propietarios, pero la familia Maestre fue comprando las diversas zonas. En 1956 Tomás Maestre Aznar consiguió disponer de casi todo el terreno y comenzó con el proceso para su urbanización.

Tomás Maestre empezó a construir pero pronto acabo el dinero y como no provenía de la construcción no conocía bien el funcionamiento, pero aconsejado y en colaboración con otros constructores, empezó a vender terrenos y con el dinero aportado por las ventas siguió edificando hasta urbanizar todo.

En La Manga está la casa de Tomas Maestre; el hotel Cavanna que lleva el apellido de su mujer y también nos hablaron de un piso en un bloque que dicen es de supermillonarios.
En una urbanización de La Manga están los apartamentos que regalaban en él programa de TV un dos tres.

Esta zona de tierras de sedimentación estaba formada por dunas y vegetación de matorrales que llegaron sin ningún cambio hasta los años 60, década en la cual el paraje fue promocionado para el turismo y las grandes construcciones comenzaron paulatinamente a poblar el paisaje considerando su posición estratégica entre dos mares. En 1970 contaba con quince viviendas pero en 1981 habían ascendido a 4.730 lo que refleja una urbanización acelerada. A finales del siglo XX se podía considerar como el único espacio turístico especializado en la Región de Murcia que podía ofrecer más de 3.000 plazas hoteleras.

La última de las urbanizaciones de la manga está situada al final de la misma sobre el Km. 18, donde se crearon una serie de canales artificiales a imitación de los de de Venecia, pero que al final por falta de presupuesto u otras causas no llegaron a terminarse del todo, el ultimo puente a imitación también de los de Venecia es el llamado puente de la risa.

Este puente quizás sea uno de los lugares de la Manga que atrae a más visitantes, sobre todo por lo divertido que resulta cruzar este puente en vehículo.

Nadie sabe cómo se llama en realidad y al final se ha quedado como Puente de la Risa, debido a la sensación de vacío que provoca en el estómago cuando se cruza a cierta velocidad y que acaba provocando una risa contagiosa a todo el que lo pasa.

Su historia y construcción radica en el casi "delirante" proyecto de Tomas Maestre que ideó para desconcierto de muchos, la creación de un lugar que imitara a Venecia en el mismo final de la Manga. Este puente es el único testigo de aquella pretensión al igual que el nombre del lugar La Veneziola.

Desde el año 1978 se ha convertido en un punto imprescindible para todos los visitantes de la Manga, y aunque está  en km 18 del inicio de la extraordinaria lengua de tierra merece llegar hasta aquí, ya que la naturaleza nos regala unas impresionantes imágenes, entre ellas las del Canal natural conocido como Gola del Charco, precisamente el que salva el divertido puente.

Hay también hacia la mitad de La Manga y  a medio construir o no sé en qué estado estará un puerto para admitir barcos de gran calado en el Mediterráneo, pero no pudimos verlo porque toda la zona estaba protegida por una valla metálica que hacía imposible toda observación.

En la gola de Estacio está la casa de Tomas Maestre un  puerto deportivo con el mismo nombre y el faro.  El puente de Estacio se abre y cierra para permitir el paso de los barcos, haciéndolo  de 10 a 20 ó de 8 a 22 durante las horas pares.

En la gran vía los 18 Kilómetros del recorrido de la misma están señalizados mediante unas tablillas de windsurfing colocadas en sentido vertical, con indicaciones de las salidas y las urbanizaciones a las que se accede,  la primera de ellas kilómetro 0, está colocada poco antes del hotel Entremares y la última, kilómetro 18, al lado del puente de la risa. Es una carretera con dos carriles en cada sentido que recorre toda La Manga.

En un extremo del mar Menor, sur, se encuentra Cabo de Palos, en el otro, norte, pero separado por el Parque Regional de Salinas de San Pedro, se encuentra San Pedro del Pinatar.

Al Noroeste del mar Menor se encuentra San Javier y al oeste los Alcázares como ciudades o pueblos más destacados, cercano también pero en el interior y en dirección a Cartagena, se encuentra La Unión y un poco más alejada junto al mar Mediterráneo se encuentra Cartagena.

El pueblo de Cabo de Palos, en origen un poblado de pescadores, es hoy principalmente una localidad turística conocida por su gastronomía (en especial por su "caldero del mar Menor", receta local a base de arroz y pescados de la zona, en particular el mero) y como destino de buceo.

 

Puerto deportivo. Cabo de Palos

El puerto de Cabo de Palos es pesquero y deportivo.

Cabo de Palos forma parte de la Estación Náutica del Mar Menor, lo que asegura al turista que acude a la zona una amplia oferta en deportes náuticos, sobre todo el buceo, en todas las épocas del año, gracias al clima cálido del sudeste murciano y a sus imponentes fondos marinos.

 

Puerto deportivo. Cabo de Palos

Ahora paso a enumerar las islas próximas a La Manga, desde la que se ven todas y a hacer una pequeña reseña de alguna de ellas.

En el mar Menor hay varias islas siendo estas las siguientes: Isla Perdiguera, Isla Mayor o del Barón, Isla del Sujeto, Isla Redonda e Isla del Ciervo.

En el Mediterráneo y cerca de Cabo de Palos se encuentran las Islas Hormigas, distinguiéndose desde tierra el faro situado en la mayor de ellas. En el otro extremo de La Manga, antes de la gola de Estacio se encuentran Isla Grosa y El Farallón.

La Isla Mayor, también llamada Isla del Barón, es una isla situada casi en el centro del Mar Menor en el municipio de San Javier, y como su nombre indica, es la isla de mayores dimensiones tanto de ese mar como de toda la región murciana (93'8 hectáreas). Se trata de un cono volcánico extinguido que le da a la isla su característica forma cónica (104 metros de altitud) y perímetro redondo. Es de propiedad privada, Perteneciendo actualmente a la familia del cantante Raphael, por parte de los Figueroa. Por lo que está prohibido desembarcar en ella. El nombre de Isla del Barón le viene del Barón de Benifayó, quien construyó un palacio de estilo neomudéjar en esta isla, conocido como la casa del barón.


La isla del Ciervo es  la más meridional de las islas del Mar Menor, situada al sur de La Manga del Mar Menor, en el término municipal de Cartagena. Debido a su cercanía al litoral se puede acceder fácilmente a ella a pie.

Hasta hace unos años, estaba unida a tierra firme por un estrecho brazo artificial de más de medio kilómetro con un camino que daba acceso a la isla. Para evitar daños en el frágil ecosistema de la isla, este camino ha sido recientemente demolido para recobrar la total insularidad de la isla.

Como el resto de las islas del Mar Menor, se trata de un antiguo cono volcánico emergido hace unos 7 millones de años, durante el mioceno superior.

La isla Grosa es una isla, perteneciente al municipio de San Javier. Es la única isla del entorno del Mar Menor que se encuentra fuera de él, es decir, en mar abierto. Tiene una superficie de 17'5 hectáreas. Se trata de un cono volcánico muy escarpado que supera los 90 metros de altitud, a una distancia de 2'5 kilómetros del norte de La Manga del Mar Menor.

Al este de la isla se sitúa otro islote, también de origen volcánico, denominado El Farallón.

La isla fue refugio de piratas berberiscos hasta el siglo XVIII.

Destaca por su riqueza botánica y ornitológica: en ella anidan los paíños, los cormoranes, el halcón peregrino, la gaviota de Audouin. Posee un embarcadero y las únicas construcciones que existen estaban asociadas a actividades militares. La isla fue zona militar hasta el año 2000, en que fue cedida a la Comunidad de Murcia para la realización de actividades relacionadas con el medio ambiente (hasta entonces era el lugar de adiestramiento de las unidades especiales de buceadores de combate y de desactivación de explosivos del Centro de Buceo de la Armada).

La Reserva Marina de Islas Hormigas constituye un destino ideal reconocido internacionalmente para la práctica del buceo. Está considerado, según la Fundación Cousteau, como el mejor lugar del Mediterráneo para la práctica del submarinismo. 

La calidad paisajística de sus “bajos” (formaciones rocosas a baja profundidad), la rica biodiversidad de sus poblaciones de flora y fauna y la espectacularidad de los restos de naufragios (como los del Sirio, el Minerva y el Nord América), convierten a la Reserva en uno de los entornos más emblemáticos del Mediterráneo para cualquier apasionado del mundo submarino.

El Sirio.

El Naranjito.

Durante nuestra estancia en La Manga, hemos dado algunos paseos por las playas del mar Menor, playa del Vivero, y del Mediterráneo, playa del Barco Perdido. En una ocasión fuimos en autobús (el 15 que se desplaza  a lo largo de La Manga) hasta Cabo de Palos e  hicimos un recorrido por el centro, por el mercadillo, pues era día de ello  y por el puerto deportivo, regresando andando al hotel, la distancia entre ida y vuelta sería de unos 5 kilómetros.

El día 12 salimos un  grupo con una de las responsables de animación a ver las salinas de Marchamalo, pero hacia la mitad del recorrido empezó a llover y dimos la vuelta. En el canal que lleva el agua hasta las salinas, durante el verano la gente suele obtener de una forma rápida el lodo y barro necesario para embadurnarse el cuerpo, otros lo hacen con el lodo del mar Menor, pero aquí hay más densidad de este elemento, pese a que parece asqueroso tomarlo del canal. 
En otra ocasión nos acercamos hasta Puerto Bello, haciendo un recorrido por el mismo.

 

Puerto Bello. La Manga del mar Menor

A Cartagena fuimos dos veces en el autobús interurbano, 3 € por persona; en la misma puerta del hotel cogimos el 20 a las 9 de la mañana, bueno a esta hora sale del kilómetro 18 llegando al hotel sobre las 9:20  y antes de las 10 ya estábamos en Cartagena, hay otro igual pero tarda más porque pasa por todos los pueblos, nosotros en las dos ocasiones que fuimos cogimos el directo; luego para volver se coge en el mismo lugar donde nos dejó que no fue otro que la estación de autobuses, junto a la estación de FVE, frente a la muralla de Carlos III y relativamente cerca de la estación de Renfe. Lo cogimos a la una y a la una y media ya estábamos en el hotel. Para la ida el billete se coge en el mismo autobús, para la vuelta se saca en la ventanilla correspondiente de la estación de autobuses.

Abandonamos la estación de autobuses y bajamos por la calle San Diego, continuando por calle Duque y calle Gisbert para bajar hasta el puerto junto a la Casa del Mar y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática.

Nada más coger la calle San Diego, a mano derecha nos encontramos un gran edificio separado de la calle por un patio o zona ligeramente ajardinada y delante de este en línea más o menos con la calle, una portada antigua con dos columnas y un arco de medio punto, que en otro tiempo disponía de una valla todo alrededor que hacía que solo se pudiera pasar por esta entrada, actualmente solo sirve como decoración. El edificio es el antiguo orfanato Casa de Misericordia  donde actualmente se encuentra el Rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena.

 

Rectorado Universidad Politécnica (Casa de Misericordia). Cartagena


Rectorado Universidad Politécnica (Casa de Misericordia). Cartagena

Un poco más adelante haciendo esquina con la plaza de la Merced -  que se encontraba parcialmente cubierta de las típicas mallas verdes de obra, para ocultar lo que a nosotros no nos impidió ver, los trabajos de recuperación de unas ruinas que han aparecido en el centro de la misma; por tanto soportando el parloteo chillón de las cotorras que abarrotaban los altos arboles de la plaza, contemplamos a través de la verde valla como unos hombres se afanaban en la recuperación de antiguas ruinas – pudimos contemplar La Casa Aguirre MURAM, Museo Regional de Arte Moderno.

 

Casa Aguirre (Museo Regional de Arte Moderno). Cartagena

Ya en la calle Gisbert frente al mercado de abastos pasamos por delante del sobrio edificio de Las Escuelas Municipales y un poco más allá pasamos por delante de los refugios de la guerra civil y del ascensor pasarela, para inmediatamente desembocar en el puerto.

 

Las antiguas Escuelas Municipales. Cartagena

En el puerto vimos el catamarán turístico y un poco más adelante el museo Naval donde se encuentra el submarino Isaac Peral, pero no pasamos a verlo, luego nos enteramos que una excursión del día anterior no pudo pasar a verlo porque se encontraba en mantenimiento.

 

El Zulo de Víctor Ochoa (homenaje de la ciudad de Cartagena a las víctimas del terrorismo)

En la Plaza Héroes de Cavite contemplamos el monumento para a continuación pasar a la oficina de información que se encuentra en el edificio del ayuntamiento y recorrimos la calle Mayor, continuando por la calle Puerta de Murcia y Carmen hasta la Plaza de España.

 

Monumento a los héroes de Cavite de Julio González Pola, y del marinero de reemplazo de Jorge García Aznar. Cartagena

 

Leyendas en mármol situadas por delante y por detrás de la base del monumento a los Héroes de Santiago de Cuba y de Cavite

En estas calles se encuentran la mayoría de  casonas o palacios más bellos de Cartagena, así entre otros pudimos ver el Palacio Consistorial, destacando en su interior la gran escalera imperial.



Casa Cervantes, Casino, Gran Hotel, Casa Pedreño, iglesia de Santo Domingo, iglesia del Carmen, Capitanía General, además de otros muchos emblemáticos edificios  cuyos nombres no conocemos.

 

Carteles situados frente al ayuntamiento junto al marinero de reemplazo. Cartagena
          (Ampliación del contenido del cartel de la izquierda):

CARTAGENA CIUDAD MILENARIA.

227 a.C. Fundación por el cartaginés Asdrúbal.
209 a.C. Conquista por el romano Publio Cornelio Escipión.
5 a.C. – 1 d.C. Construcción del teatro romano.
552. Inicio de la dominación bizantina.
624. Expulsión de los bizantinos.
734. Conquista árabe (capitulación de la Cora de Tudmir).
1245 Reconquista por Alfonso X el Sabio.
1246. Concesión a Cartagena del Fuero de Córdoba.
1250. Restitución de la sede episcopal.
1254. Concesión del término municipal por Alfonso X el Sabio.
1492. Salida por el puerto de los judíos expulsados de España.
1503. Incorporación a la corona de Castilla.
1576. Fortificación de la ciudad por Felipe II.
1610. Expulsión de los moriscos por su puerto.
1668. Cartagena base de las galeras.
1723. Llegad de la imagen de la Virgen de la Caridad.
1726. Creación del departamento marítimo.
1749. Comienza la construcción del arsenal.
1749. Ser inician las obras del hospital militar.
1781. Finalizan los trabajos de la muralla del mar.
1855. Concesión del título de excelentísimo al ayuntamiento.
1870. Desembarco de Amadeo de Saboya en Cartagena.
1873. Revolución cantonal.
1888. Isaac Peral inventa el submarino.
1903. Construcción de las primeras escuelas graduadas de España.
1923. Coronación canónica de la Virgen de la Caridad.
1931. Alfonso XIII abandona España por su puerto.
Cartagena 15 de Julio de 2000

 

Ayuntamiento y edificio de oficinas de la Mancomunidad de Canales del Taibilla. Cartagena

Luego emprendimos el regreso pasando por la Plaza de Alcolea, Plaza de Juan XXII, en la que pudimos observar un pequeño estanque junto a unos edificios de aspecto ruinoso y luego una serie de edificios con bóvedas de aristas, abiertos a modo de galerías y ocupados por tiendas y restaurantes, al fondo el Parque Maestranza de Artillería. Poco después subimos al Parque Arqueológico Molinete  y luego entramos en la iglesia de La Caridad, para inmediatamente regresar por la calle Duque a la estación de autobuses.

 

Ayuntamiento, vestíbulo, escalera imperial y Casa Cervantes. Cartagena



Casa LLagostera (fotografía tomada de internet)

Lo de la Casa Llagostera  no deja de ser un misterio para mí, este edificio se encuentra situado en la calle Mayor en el lado izquierdo y viendo la imagen queda claro que no puede pasar desapercibido para nadie que pase por delante. Poco después de la Casa Cervantes y el Casino;  un poco más allá  en el otro lado y casi enfrente está la iglesia de Santo Domingo a cuyo interior pasamos y un poco más adelante en el mismo lado de la iglesia y haciendo esquina con la plaza de San Sebastián está el Gran hotel. Pues bien de todo lo anterior hemos tomado fotografías y de esta no tenemos ni rastro habiendo pasado por delante. Pero ahora ya he descubierto el misterio, este se encuentra en el enlace inferior.



Monumento al Procesionista de Manuel Ardil Pagán. Cartagena

 

¿De dónde ha salido este oso? Cartagena

La zona o manzana en torno a la iglesia de la Caridad se encuentra muy concurrida de personas de origen marroquí.

 

Casa Cervantes y Gran Hotel. Cartagena

 

Casa Pedreño y monumento al Icue (popular golfillo cartagenero) de Manuel Ardil Pagán

 

 Carmen Conde, obra del escultor Juan José Quirós Illán

 

Otros emblemáticos edificios de Cartagena

La segunda vez que nos desplazamos a Cartagena, lo primero que hicimos fue acercarnos hasta la estación de Renfe, situada en la Plaza de México al final de la avenida de América y relativamente cerca de la estación de autobuses.

 

Estación de ferrocarril, Renfe. Cartagena

 Luego volvimos a subir por la avenida de América y giramos a la derecha por la calle Capitanes Ripoll y ya en el Paseo de Alfonso XIII, dejando a nuestra izquierda el Campus Alfonso III nos situamos delante de la Asamblea Regional para admirar la arquitectura de este emblemático edificio cuya fachada posee influencias arquitectónicas del Renacimiento y un aire modernista que la conecta con la arquitectura levantina.

 

Asamblea Regional. Cartagena

Después deshicimos parte del  camino recorrido para coger la calle de San Diego y volver a pasar por delante del Rectorado, Casa Aguirre y plaza de la Merced, doblando a la derecha para coger la calle Caridad pasando por delante de la Casa de la Fortuna y finalmente por la calle Arco Caridad nos dirigimos a la Plaza de San Francisco, que era el punto que nos habíamos fijado como objetivo para poder admirar el magnífico edificio Casa Maestre,  inspirado en la Casa Calvet de Gaudí , con reminiscencias barrocas en las que destacan los adornos rococó.

 

Casa Maestre, situada en la plaza de San Francisco. Cartagena

Desde la plaza de San Francisco, por la calle Caballero, pasando por delante del Agusteum y la Residencia Universitaria, por la calle Gisbert, volviendo a pasar por delante del mercado y las escuelas municipales  nos dirigimos a coger el Ascensor Pasarela para pasar el resto de la mañana en el Castillo de la Concepción;  precio por persona del ascensor panorámico más acceso al Castillo, 3,25€ en tarifa reducida.
 
  
Estatua del actor Isidoro Maiquez en la plaza de San Francisco y Museo Regional de Arte Moderno. Cartagena

Desde el castillo se ofrece una buena panorámica de la ciudad, puerto, plaza de toros, cuartel de Antigones,  Parque Arqueológico del Molinete, Cúpula de la Caridad, Casa Maestre (parcialmente) etc.

 

Plaza de toros, y a la derecha de la segunda imagen, antiguo hospital de la Marina. Cartagena

El antiguo hospital de la Marina y el cuartel de Antigones, desde donde mejor se puede contemplar es desde el castillo. Construidos en el siglo XVIII fueron rehabilitados para uso universitario. Parte del antiguo hospital es el Pabellón de Autopsias, edificio donde se impartían las clases de anatomía.

 

Panorámicas tomadas desde el castillo de la concepción (Casa Maestre, cerro del Molinete, cúpula de la Caridad). Cartagena

En el castillo además de ver los aljibes y recorrerlo en su totalidad, contemplamos un audiovisual sobre la historia de la ciudad, este audiovisual se reproduce parcialmente en uno de los enlaces aportados.

 

Otros edificios notables de Cartagena

El Castillo de la Concepción, situado en la colina del mismo nombre, alberga en su interior el Centro de Interpretación de la Historia de Cartagena.


 

Bello edificio,y cúpula de la Caridad. Cartagena

Este castillo, cuyo origen se remonta al siglo XIII, fue mandado construir por el rey Alfonso x el Sabio, siendo el punto estratégico de la ciudad hasta la segunda mitad del siglo XVIII, momento en el cual es abandonado. En 2003, y tras sufrir una serie de avatares, la torre del homenaje fue recuperada y rehabilitada por Cartagena puerto de Culturas para que albergase el Centro de Interpretación de la Historia de Cartagena.

 

Cúpula de la Caridad y monumento  al viajero (frente a la estación de FVE). Cartagena

En 2010 Cartagena Puerto de Culturas recupera unas antiguas estancias del castillo. Dichas estancias son una ampliación realizadas entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, y cuyo espacio sirve para explicar el periodo medieval de la ciudad, que abarca desde la dominación musulmana hasta la posterior conquista cristiana por el príncipe Alfonso de Castilla, más tarde coronado como Rey Alfonso X el Sabio.
 

Parque Arqueológico Molinete. Cartagena

En el interior de la torre del homenaje se da a conocer la evolución histórica de Cartagena. Es una aproximación a las civilizaciones que han dejado huella en la ciudad desde la fundación cartaginesa en el 229 a.C. hasta nuestros días, pasando por el glorioso pasado romano, la Cartagena militar del siglo XVIII, y la ciudad modernista de principios del siglo XX.

 

 Dos personajes muy notables de Cartagena, los señores Asdrúbal y Escipión

Los aljibes del castillo se sumergen en la historia y evolución de la fortaleza medieval. Construida en el siglo XVIII sobre los restos del alcázar musulmán, fue la principal defensa de Cartagena durante siglos. A finales del siglo XVII el castillo es ampliado con nuevas estancias para la guarnición. Posteriormente en el siglo XIII es abandonado, comenzando entonces su declive.

Otro aspecto a destacar de la zona además del turístico es el de la huerta y los cultivos de regadío.

Desde la Manga a Cartagena, además de la yeguada Zamar con caballos de pura raza española, y el Museo de Carruajes situado enfrente, se observa un campo muy cultivado y sumamente cuidado, cada poco se ven cuadrillas de trabajadores realizando las operaciones propias de cultivo, recogida de productos, retirada de hierbas, etc. Como estos cultivos son de regadío, se observan también de vez en cuando una serie de piscinas o embalses elevados recubiertos de material plástico impermeabilizante para conservar el agua, que supongo es suministrada a través de canales que a veces también son visibles, provenientes del rio Segura, aunque también pueden aprovechar el agua de algunos pozos o de alguna planta purificadora de aguas residuales.

Aparte de los cultivos al aire libre que son la mayoría, podemos ver otro tipo de cultivo en el que los productos agrícolas están tapados con plásticos, pero no como invernadero, sino que es como si pusiéramos una banda plástica en la cresta de cada uno de los surcos, cubriendo solamente las incipientes plantas.

 Este sistema de cultivo es el acolchado, que es una técnica que consiste en cubrir superficialmente el suelo alrededor del cultivo con varios objetivos:

- Evitar la aparición de hierbas no deseadas que compitan por nutrientes, agua y luz con nuestros cultivos.

- Mantener la humedad del suelo, ahorrando agua.

- Evitar una excesiva radiación solar sobre el suelo.

Se trata siempre de cubrir el suelo superficialmente, nunca enterrando.

Creo que a los 30 días más o menos se retira el acolchado.

Los cultivos acolchados que vimos parece ser que eran sandias, melones y brócoli.

Aunque desde el autobús no era fácil ver lo que se cultivaba, parece que se veían, acelgas, lechugas, coles, brócoli, pimientos, tomates, calabazas, berenjenas y otros.

Alguna  que otra vez se veía algún campo de naranjos, limoneros e incluso  olivos.

Este tipo de campo y cultivos lo seguimos viendo hasta cerca de Murcia.

Después de Murcia pasados unos montículos de una aridez similar a las montañas de Almería y dos o tres polígonos industriales, el campo cambió completamente su fisonomía. Ahora aunque de vez en cuando seguía viéndose  algunos cultivos de vegetales, lo que abundaban eran los cultivos de naranjos y limoneros, prolongándose  durante  bastantes kilómetros de recorrido.

Otra vez aparecieron montículos de gran aridez y ya todo el terreno era así y volvió a cambiar el cultivo de los campos, estábamos por Cieza y ahora, desaparecieron los naranjos y limoneros casi del todo para dar paso a los árboles frutales, durante muchos kilómetros hasta llegar a la provincia de Albacete vimos poblarse el campo de árboles de poca altura completamente floridos; las flores eran de un color entre rosablanco, lila y malva, tal vez violeta; por tanto eran melocotoneros que se encontraban en plena floración, configurando una bella estampa; también había otros tipos de frutales, albaricoques, ciruelos, perales etc. pero lo que más abunda es el melocotonero.

Para finalizar solo me queda decir que el hotel estaba bien, las comidas eran buenas aunque no variaban mucho, pero si volvemos otra vez trataremos de ir al hotel Entremares o al Cavanna, que están mejor.

Durante estos siete días ha hecho mucho aire, dicen que en La Manga siempre lo hace, el día 13 se pasó toda la mañana lloviendo bien y eso que dicen que en La Manga nunca llueve, aparte de la lluvia de este día y las gotas del día anterior el resto de los días ha hecho sol, pero el aire no cesaba, venia frío y era un incordio. 

En días alternos había ensayos de baile, en el Entremares por la mañana y por la tarde, en los Delfines por la tarde; nosotros nos las arreglábamos para  acudir a todos; por la noche bailábamos en los Delfines, una noche era música en vivo a la siguiente era de disco; solo una noche fuimos a bailar a Entremares, el músico era igual de malo o peor que el de Los Delfines.

La Gran Vía tanto en la ida como durante el regreso, por la noche, estaba totalmente desierta. 

Puertollano 21 de Abril de 2014


















No hay comentarios:

Publicar un comentario